SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

¿Que será de Chile en el cielo? : poema de Chile de Gabriela Mistral / Soledad Falabella Luco.

By: Material type: TextTextSeries: Texto sobre textoPublication details: LOM 2003 Santiago, ChileDescription: 290 pISBN:
  • 9562825884
Subject(s): Summary: El poema de Chile de Gabriela Mistral es una obra póstuma e inconclusa que la autora reescribía infatigablemente. Sus comienzos datan de cuando Mistral sale del país en 1922, para iniciar los que será su autoexilio. La poeta dedicará 35 años de su vida a este rico y complejo recorrido moral y geográfico por Chile. Sin embargo, y a pesar de la evidente importancia de esta obra para su autora, Poema de Chile ha sido escasamente leído y su recepción estuvo limitada solamente a un círculo de lectores íntimos. Resulta paradójico que la obra más importante sobre Chile de nuestra Premio Nobel no sea un hito cultural altamente valorado y conocido. ¿Qué ocurre con este texto que no se ha querido, o tal vez, podido leer en Chile? ¿Acaso afecta el hecho de que se trate de un texto escrito por una mujer? De ser así, ¿qué nos revela sobre la identidad de género en nuestra cultura? Esto es, ¿cómo las mujeres han sido percibidas históricamente y qué roles les han sido asignados? El actual ensayo parte de esa interrogante y analiza desde un punto de vista crítico e histórico la constitución de las identidades de género en el Poema de Chile, para luego indagar sobre la articulación de este discurso con el contexto sociocultural, al captar una incomodidad nacional frente a “lo diferente”, la intolerancia y la violencia. En este sentido, este libro trabaja sobre la literatura, la memoria cultural, la violencia social, la dictadura y la manera en cómo creamos una identidad social. \\ Impreso Internet: $8.800 (US$16,60)
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libro Literatura Biblioteca Artes Colección General Bibliografía Complementaria Ch861 FAL (Browse shelf(Opens below)) 1 Available Señales de humedad por inundación 2020. 1350923
Libro Biblioteca Central Colección General General Ch861 FAL (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1350920
Libro Biblioteca Central Colección General General Ch861 FAL (Browse shelf(Opens below)) 3 Available 1350924

El poema de Chile de Gabriela Mistral es una obra póstuma e inconclusa que la autora reescribía infatigablemente. Sus comienzos datan de cuando Mistral sale del país en 1922, para iniciar los que será su autoexilio. La poeta dedicará 35 años de su vida a este rico y complejo recorrido moral y geográfico por Chile. Sin embargo, y a pesar de la evidente importancia de esta obra para su autora, Poema de Chile ha sido escasamente leído y su recepción estuvo limitada solamente a un círculo de lectores íntimos. Resulta paradójico que la obra más importante sobre Chile de nuestra Premio Nobel no sea un hito cultural altamente valorado y conocido. ¿Qué ocurre con este texto que no se ha querido, o tal vez, podido leer en Chile? ¿Acaso afecta el hecho de que se trate de un texto escrito por una mujer? De ser así, ¿qué nos revela sobre la identidad de género en nuestra cultura? Esto es, ¿cómo las mujeres han sido percibidas históricamente y qué roles les han sido asignados? El actual ensayo parte de esa interrogante y analiza desde un punto de vista crítico e histórico la constitución de las identidades de género en el Poema de Chile, para luego indagar sobre la articulación de este discurso con el contexto sociocultural, al captar una incomodidad nacional frente a “lo diferente”, la intolerancia y la violencia. En este sentido, este libro trabaja sobre la literatura, la memoria cultural, la violencia social, la dictadura y la manera en cómo creamos una identidad social. \\ Impreso Internet: $8.800 (US$16,60)

Taller de crítica cultural, etnicidad y género

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano