SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Las claves generacionales de la integración y exclusión social : adolescencia y juventud en Uruguay y Chile en los albores del siglo XXI / Fernando Filgueira, Rubén Kaztman, Federico Rodríguez.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: CPU 2005 Santiago, ChileDescription: p. 59-91 In: Estudios socialesSummary: En este artículo se presenta un análisis comparado de procesos de integración y exclusión social referidos a adolescentes y jóvenes en Chile y Uruguay. El enfoque que orienta el trabajo el trabajo es que el seguimiento de los niveles de bienestar a lo largo de la vida de los individuos, de acuerdo a la distribución de oportunidades en términos generacionales, permite hacer mejores inferencias sobre el bienestar futuro de los países, que otros enfoques alternativos. Las brechas generacionales de oportunidades se construyen con tres elementos claves: pautas de fecundidad, estructura y evolución del empleo y estructura y evolución del gasto social. La combinación de estos elementos da cuenta del portafolio de activos de los hogares (capital físico, capital humano y capital social). Las situaciones de riesgo a que están expuestos adolescentes y jóvenes dependen, en gran medida, del portafolio de activos de sus hogares. Con esta aproximación, se recogen y analizan datos que provienen, principalmente, de encuestas de hogares comparables levantadas en los dos países considerados. Los resultados del análisis muestran que Chile y Uruguay aparecen, en la última década, como países con dos modelos diferentes de distribución del bienestar intergeneracional, en cuanto a las configuraciones familiares de riesgo y de comportamientos adolescentes de riesgo, presentando Chile brechas moderadas entre la población infantil y adolescente y la población adulta, frente al marcado desbalance que exhibe Uruguay.Summary: En este artículo se presenta un análisis comparado de procesos de integración y exclusión social referidos a adolescentes y jóvenes en Chile y Uruguay. El enfoque que orienta el trabajo el trabajo es que el seguimiento de los niveles de bienestar a lo largo de la vida de los individuos, de acuerdo a la distribución de oportunidades en términos generacionales, permite hacer mejores inferencias sobre el bienestar futuro de los países, que otros enfoques alternativos. Las brechas generacionales de oportunidades se construyen con tres elementos claves: pautas de fecundidad, estructura y evolución del empleo y estructura y evolución del gasto social. La combinación de estos elementos da cuenta del portafolio de activos de los hogares (capital físico, capital humano y capital social). Las situaciones de riesgo a que están expuestos adolescentes y jóvenes dependen, en gran medida, del portafolio de activos de sus hogares. Con esta aproximación, se recogen y analizan datos que provienen, principalmente, de encuestas de hogares comparables levantadas en los dos países considerados. Los resultados del análisis muestran que Chile y Uruguay aparecen, en la última década, como países con dos modelos diferentes de distribución del bienestar intergeneracional, en cuanto a las configuraciones familiares de riesgo y de comportamientos adolescentes de riesgo, presentando Chile brechas moderadas entre la población infantil y adolescente y la población adulta, frente al marcado desbalance que exhibe Uruguay.Summary: En este artÌculo se presenta un an·lisis comparado de procesos de integraciÛn y exclusiÛn social referidos a adolescentes y jÛvenes en Chile y Uruguay. El enfoque que orienta el trabajo el trabajo es que el seguimiento de los niveles de bienestar a lo largo de la vida de los individuos, de acuerdo a la distribuciÛn de oportunidades en tÈrminos generacionales, permite hacer mejores inferencias sobre el bienestar futuro de los paÌses, que otros enfoques alternativos. Las brechas generacionales de oportunidades se construyen con tres elementos claves: pautas de fecundidad, estructura y evoluciÛn del empleo y estructura y evoluciÛn del gasto social. La combinaciÛn de estos elementos da cuenta del portafolio de activos de los hogares (capital fÌsico, capital humano y capital social). Las situaciones de riesgo a que est·n expuestos adolescentes y jÛvenes dependen, en gran medida, del portafolio de activos de sus hogares. Con esta aproximaciÛn, se recogen y analizan datos que provienen, principalmente, de encuestas de hogares comparables levantadas en los dos paÌses considerados. Los resultados del an·lisis muestran que Chile y Uruguay aparecen, en la última dÈcada, como paÌses con dos modelos diferentes de distribuciÛn del bienestar intergeneracional, en cuanto a las configuraciones familiares de riesgo y de comportamientos adolescentes de riesgo, presentando Chile brechas moderadas entre la poblaciÛn infantil y adolescente y la poblaciÛn adulta, frente al marcado desbalance que exhibe Uruguay.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESTUD. SOC.-115/05 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO2992

En: Estudios sociales, nû115, 2005. p. 59-91. ISSN 07160321.

En: Estudios sociales, n°115, 2005. p. 59-91. ISSN 07160321.

En: Estudios sociales, nç115, 2005. p. 59-91. ISSN 07160321.

En este artículo se presenta un análisis comparado de procesos de integración y exclusión social referidos a adolescentes y jóvenes en Chile y Uruguay. El enfoque que orienta el trabajo el trabajo es que el seguimiento de los niveles de bienestar a lo largo de la vida de los individuos, de acuerdo a la distribución de oportunidades en términos generacionales, permite hacer mejores inferencias sobre el bienestar futuro de los países, que otros enfoques alternativos. Las brechas generacionales de oportunidades se construyen con tres elementos claves: pautas de fecundidad, estructura y evolución del empleo y estructura y evolución del gasto social. La combinación de estos elementos da cuenta del portafolio de activos de los hogares (capital físico, capital humano y capital social). Las situaciones de riesgo a que están expuestos adolescentes y jóvenes dependen, en gran medida, del portafolio de activos de sus hogares. Con esta aproximación, se recogen y analizan datos que provienen, principalmente, de encuestas de hogares comparables levantadas en los dos países considerados. Los resultados del análisis muestran que Chile y Uruguay aparecen, en la última década, como países con dos modelos diferentes de distribución del bienestar intergeneracional, en cuanto a las configuraciones familiares de riesgo y de comportamientos adolescentes de riesgo, presentando Chile brechas moderadas entre la población infantil y adolescente y la población adulta, frente al marcado desbalance que exhibe Uruguay.

En este artículo se presenta un análisis comparado de procesos de integración y exclusión social referidos a adolescentes y jóvenes en Chile y Uruguay. El enfoque que orienta el trabajo el trabajo es que el seguimiento de los niveles de bienestar a lo largo de la vida de los individuos, de acuerdo a la distribución de oportunidades en términos generacionales, permite hacer mejores inferencias sobre el bienestar futuro de los países, que otros enfoques alternativos. Las brechas generacionales de oportunidades se construyen con tres elementos claves: pautas de fecundidad, estructura y evolución del empleo y estructura y evolución del gasto social. La combinación de estos elementos da cuenta del portafolio de activos de los hogares (capital físico, capital humano y capital social). Las situaciones de riesgo a que están expuestos adolescentes y jóvenes dependen, en gran medida, del portafolio de activos de sus hogares. Con esta aproximación, se recogen y analizan datos que provienen, principalmente, de encuestas de hogares comparables levantadas en los dos países considerados. Los resultados del análisis muestran que Chile y Uruguay aparecen, en la última década, como países con dos modelos diferentes de distribución del bienestar intergeneracional, en cuanto a las configuraciones familiares de riesgo y de comportamientos adolescentes de riesgo, presentando Chile brechas moderadas entre la población infantil y adolescente y la población adulta, frente al marcado desbalance que exhibe Uruguay.

En este artÌculo se presenta un an·lisis comparado de procesos de integraciÛn y exclusiÛn social referidos a adolescentes y jÛvenes en Chile y Uruguay. El enfoque que orienta el trabajo el trabajo es que el seguimiento de los niveles de bienestar a lo largo de la vida de los individuos, de acuerdo a la distribuciÛn de oportunidades en tÈrminos generacionales, permite hacer mejores inferencias sobre el bienestar futuro de los paÌses, que otros enfoques alternativos. Las brechas generacionales de oportunidades se construyen con tres elementos claves: pautas de fecundidad, estructura y evoluciÛn del empleo y estructura y evoluciÛn del gasto social. La combinaciÛn de estos elementos da cuenta del portafolio de activos de los hogares (capital fÌsico, capital humano y capital social). Las situaciones de riesgo a que est·n expuestos adolescentes y jÛvenes dependen, en gran medida, del portafolio de activos de sus hogares. Con esta aproximaciÛn, se recogen y analizan datos que provienen, principalmente, de encuestas de hogares comparables levantadas en los dos paÌses considerados. Los resultados del an·lisis muestran que Chile y Uruguay aparecen, en la última dÈcada, como paÌses con dos modelos diferentes de distribuciÛn del bienestar intergeneracional, en cuanto a las configuraciones familiares de riesgo y de comportamientos adolescentes de riesgo, presentando Chile brechas moderadas entre la poblaciÛn infantil y adolescente y la poblaciÛn adulta, frente al marcado desbalance que exhibe Uruguay.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano