SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Una nota sobre la teoría espacial del voto / Claudio A. Bonilla y Leonardo A. Gatica.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: CEP 2006 Santiago, ChileDescription: p. 113-146 In: Estudios públicosSummary: La competencia política en años eleccionarios muchas veces lleva a las coaliciones gobernantes a implementar políticas públicas que van en contra de la eficiencia económica, y que no pueden ser explicadas con el paradigma del accionar racional y benevolente del gobierno. La Teoría Espacial del Voto (TEV), por el contrario, descarta el actuar benevolente del gobierno y supone que su objetivo (y el de todos los actores políticos involucrados en una elección) es complacer la mayor parte del electorado posible con las posiciones que adopte, para así aumentar la posibilidad de ganar adherentes y elecciones. La siguiente nota presenta una breve discusión sobre el desarrollo de la economía política neoclásica y los principales aportes que la TEV, como principal vertiente dentro de ella, ha hecho al entendimiento del accionar de los gobiernos, especialmente en las cercanías a una elección.Summary: La competencia política en años eleccionarios muchas veces lleva a las coaliciones gobernantes a implementar políticas públicas que van en contra de la eficiencia económica, y que no pueden ser explicadas con el paradigma del accionar racional y benevolente del gobierno. La Teoría Espacial del Voto (TEV), por el contrario, descarta el actuar benevolente del gobierno y supone que su objetivo (y el de todos los actores políticos involucrados en una elección) es complacer la mayor parte del electorado posible con las posiciones que adopte, para así aumentar la posibilidad de ganar adherentes y elecciones. La siguiente nota presenta una breve discusión sobre el desarrollo de la economía política neoclásica y los principales aportes que la TEV, como principal vertiente dentro de ella, ha hecho al entendimiento del accionar de los gobiernos, especialmente en las cercanías a una elección.Summary: La competencia polÌtica en aÒos eleccionarios muchas veces lleva a las coaliciones gobernantes a implementar polÌticas públicas que van en contra de la eficiencia econÛmica, y que no pueden ser explicadas con el paradigma del accionar racional y benevolente del gobierno. La TeorÌa Espacial del Voto (TEV), por el contrario, descarta el actuar benevolente del gobierno y supone que su objetivo (y el de todos los actores polÌticos involucrados en una elecciÛn) es complacer la mayor parte del electorado posible con las posiciones que adopte, para asÌ aumentar la posibilidad de ganar adherentes y elecciones. La siguiente nota presenta una breve discusiÛn sobre el desarrollo de la economÌa polÌtica neocl·sica y los principales aportes que la TEV, como principal vertiente dentro de ella, ha hecho al entendimiento del accionar de los gobiernos, especialmente en las cercanÌas a una elecciÛn.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESTUD. PUBLICOS-102/06 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO2823

En: Estudios Públicos. -- Nº102 (otoño, 2006), p. 113-146. ISSN 07161115.

En: Estudios Públicos. -- Nº102 (otoño, 2006), p. 113-146. ISSN 07161115.

En: Estudios Públicos. -- N∫102 (otoÒo, 2006), p. 113-146. ISSN 07161115.

La competencia política en años eleccionarios muchas veces lleva a las coaliciones gobernantes a implementar políticas públicas que van en contra de la eficiencia económica, y que no pueden ser explicadas con el paradigma del accionar racional y benevolente del gobierno. La Teoría Espacial del Voto (TEV), por el contrario, descarta el actuar benevolente del gobierno y supone que su objetivo (y el de todos los actores políticos involucrados en una elección) es complacer la mayor parte del electorado posible con las posiciones que adopte, para así aumentar la posibilidad de ganar adherentes y elecciones. La siguiente nota presenta una breve discusión sobre el desarrollo de la economía política neoclásica y los principales aportes que la TEV, como principal vertiente dentro de ella, ha hecho al entendimiento del accionar de los gobiernos, especialmente en las cercanías a una elección.

La competencia política en años eleccionarios muchas veces lleva a las coaliciones gobernantes a implementar políticas públicas que van en contra de la eficiencia económica, y que no pueden ser explicadas con el paradigma del accionar racional y benevolente del gobierno. La Teoría Espacial del Voto (TEV), por el contrario, descarta el actuar benevolente del gobierno y supone que su objetivo (y el de todos los actores políticos involucrados en una elección) es complacer la mayor parte del electorado posible con las posiciones que adopte, para así aumentar la posibilidad de ganar adherentes y elecciones. La siguiente nota presenta una breve discusión sobre el desarrollo de la economía política neoclásica y los principales aportes que la TEV, como principal vertiente dentro de ella, ha hecho al entendimiento del accionar de los gobiernos, especialmente en las cercanías a una elección.

La competencia polÌtica en aÒos eleccionarios muchas veces lleva a las coaliciones gobernantes a implementar polÌticas públicas que van en contra de la eficiencia econÛmica, y que no pueden ser explicadas con el paradigma del accionar racional y benevolente del gobierno. La TeorÌa Espacial del Voto (TEV), por el contrario, descarta el actuar benevolente del gobierno y supone que su objetivo (y el de todos los actores polÌticos involucrados en una elecciÛn) es complacer la mayor parte del electorado posible con las posiciones que adopte, para asÌ aumentar la posibilidad de ganar adherentes y elecciones. La siguiente nota presenta una breve discusiÛn sobre el desarrollo de la economÌa polÌtica neocl·sica y los principales aportes que la TEV, como principal vertiente dentro de ella, ha hecho al entendimiento del accionar de los gobiernos, especialmente en las cercanÌas a una elecciÛn.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano