SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Centro Histórico de la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires / Margarita Gutman.

By: Material type: ArticleArticleSubject(s): In: EURESummary: En este trabajo sobre el proceso de urbanización del Estado de Sao Paulo se busca sistematizar los resultados de un conjunto de textos, artículos y publicaciones en torno al tema de las transformaciones de la economía paulista en las ultimas décadas y sus implicancias para el mundo urbano, y para la dinámica demográfica de los próximos años. El crecimiento del Estado de Sao Paulo se ha distinguido por una ausencia de la primacía que es tan característica de otras economías urbanas periféricas. Aquí, en cambio, como producto de la forma particular de evolución de la economía cafetalera capitalista, y la posterior industrialización, surge una compleja red de ciudades, significativamente densa y extendida por un amplio espacio geográfico. En los últimos veinticinco años la agricultura del interior paulista se desarrollo de tal modo que se produjeron una verdadera "industrialización del campo"y una tecnificación de la producción, consolidándose, al mismo tiempo, los anexos sectoriales que refuerzan el crecimiento urbano: transportes, almacenamiento, comercio y crédito: y se desarrollaron los segmentos industriales articulados directamente al campo rural. Todo esto resulto en una "urbanización" de la mano de obra rural. El sector industrial, adema, contó con el impulso de la acción del Estado a través de la construcción de dos refinerías de petróleo, la organización de polos tecnológicos y el incentivo a las exportaciones.Summary: En este trabajo sobre el proceso de urbanización del Estado de Sao Paulo se busca sistematizar los resultados de un conjunto de textos, artículos y publicaciones en torno al tema de las transformaciones de la economía paulista en las ultimas décadas y sus implicancias para el mundo urbano, y para la dinámica demográfica de los próximos años. El crecimiento del Estado de Sao Paulo se ha distinguido por una ausencia de la primacía que es tan característica de otras economías urbanas periféricas. Aquí, en cambio, como producto de la forma particular de evolución de la economía cafetalera capitalista, y la posterior industrialización, surge una compleja red de ciudades, significativamente densa y extendida por un amplio espacio geográfico. En los últimos veinticinco años la agricultura del interior paulista se desarrollo de tal modo que se produjeron una verdadera "industrialización del campo"y una tecnificación de la producción, consolidándose, al mismo tiempo, los anexos sectoriales que refuerzan el crecimiento urbano: transportes, almacenamiento, comercio y crédito: y se desarrollaron los segmentos industriales articulados directamente al campo rural. Todo esto resulto en una "urbanización" de la mano de obra rural. El sector industrial, adema, contó con el impulso de la acción del Estado a través de la construcción de dos refinerías de petróleo, la organización de polos tecnológicos y el incentivo a las exportaciones.Summary: En este trabajo sobre el proceso de urbanizaciÛn del Estado de Sao Paulo se busca sistematizar los resultados de un conjunto de textos, artÌculos y publicaciones en torno al tema de las transformaciones de la economÌa paulista en las ultimas dÈcadas y sus implicancias para el mundo urbano, y para la din·mica demogr·fica de los prÛximos aÒos. El crecimiento del Estado de Sao Paulo se ha distinguido por una ausencia de la primacÌa que es tan caracterÌstica de otras economÌas urbanas perifÈricas. AquÌ, en cambio, como producto de la forma particular de evoluciÛn de la economÌa cafetalera capitalista, y la posterior industrializaciÛn, surge una compleja red de ciudades, significativamente densa y extendida por un amplio espacio geogr·fico. En los últimos veinticinco aÒos la agricultura del interior paulista se desarrollo de tal modo que se produjeron una verdadera "industrializaciÛn del campo"y una tecnificaciÛn de la producciÛn, consolid·ndose, al mismo tiempo, los anexos sectoriales que refuerzan el crecimiento urbano: transportes, almacenamiento, comercio y crÈdito: y se desarrollaron los segmentos industriales articulados directamente al campo rural. Todo esto resulto en una "urbanizaciÛn" de la mano de obra rural. El sector industrial, adema, contÛ con el impulso de la acciÛn del Estado a travÈs de la construcciÛn de dos refinerÌas de petrÛleo, la organizaciÛn de polos tecnolÛgicos y el incentivo a las exportaciones.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General EURE-62/95 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO3758

EURE (Santiago), Abr. 1995, vol.21, no.62, p. 75-98

En este trabajo sobre el proceso de urbanización del Estado de Sao Paulo se busca sistematizar los resultados de un conjunto de textos, artículos y publicaciones en torno al tema de las transformaciones de la economía paulista en las ultimas décadas y sus implicancias para el mundo urbano, y para la dinámica demográfica de los próximos años. El crecimiento del Estado de Sao Paulo se ha distinguido por una ausencia de la primacía que es tan característica de otras economías urbanas periféricas. Aquí, en cambio, como producto de la forma particular de evolución de la economía cafetalera capitalista, y la posterior industrialización, surge una compleja red de ciudades, significativamente densa y extendida por un amplio espacio geográfico. En los últimos veinticinco años la agricultura del interior paulista se desarrollo de tal modo que se produjeron una verdadera "industrialización del campo"y una tecnificación de la producción, consolidándose, al mismo tiempo, los anexos sectoriales que refuerzan el crecimiento urbano: transportes, almacenamiento, comercio y crédito: y se desarrollaron los segmentos industriales articulados directamente al campo rural. Todo esto resulto en una "urbanización" de la mano de obra rural. El sector industrial, adema, contó con el impulso de la acción del Estado a través de la construcción de dos refinerías de petróleo, la organización de polos tecnológicos y el incentivo a las exportaciones.

En este trabajo sobre el proceso de urbanización del Estado de Sao Paulo se busca sistematizar los resultados de un conjunto de textos, artículos y publicaciones en torno al tema de las transformaciones de la economía paulista en las ultimas décadas y sus implicancias para el mundo urbano, y para la dinámica demográfica de los próximos años. El crecimiento del Estado de Sao Paulo se ha distinguido por una ausencia de la primacía que es tan característica de otras economías urbanas periféricas. Aquí, en cambio, como producto de la forma particular de evolución de la economía cafetalera capitalista, y la posterior industrialización, surge una compleja red de ciudades, significativamente densa y extendida por un amplio espacio geográfico. En los últimos veinticinco años la agricultura del interior paulista se desarrollo de tal modo que se produjeron una verdadera "industrialización del campo"y una tecnificación de la producción, consolidándose, al mismo tiempo, los anexos sectoriales que refuerzan el crecimiento urbano: transportes, almacenamiento, comercio y crédito: y se desarrollaron los segmentos industriales articulados directamente al campo rural. Todo esto resulto en una "urbanización" de la mano de obra rural. El sector industrial, adema, contó con el impulso de la acción del Estado a través de la construcción de dos refinerías de petróleo, la organización de polos tecnológicos y el incentivo a las exportaciones.

En este trabajo sobre el proceso de urbanizaciÛn del Estado de Sao Paulo se busca sistematizar los resultados de un conjunto de textos, artÌculos y publicaciones en torno al tema de las transformaciones de la economÌa paulista en las ultimas dÈcadas y sus implicancias para el mundo urbano, y para la din·mica demogr·fica de los prÛximos aÒos. El crecimiento del Estado de Sao Paulo se ha distinguido por una ausencia de la primacÌa que es tan caracterÌstica de otras economÌas urbanas perifÈricas. AquÌ, en cambio, como producto de la forma particular de evoluciÛn de la economÌa cafetalera capitalista, y la posterior industrializaciÛn, surge una compleja red de ciudades, significativamente densa y extendida por un amplio espacio geogr·fico. En los últimos veinticinco aÒos la agricultura del interior paulista se desarrollo de tal modo que se produjeron una verdadera "industrializaciÛn del campo"y una tecnificaciÛn de la producciÛn, consolid·ndose, al mismo tiempo, los anexos sectoriales que refuerzan el crecimiento urbano: transportes, almacenamiento, comercio y crÈdito: y se desarrollaron los segmentos industriales articulados directamente al campo rural. Todo esto resulto en una "urbanizaciÛn" de la mano de obra rural. El sector industrial, adema, contÛ con el impulso de la acciÛn del Estado a travÈs de la construcciÛn de dos refinerÌas de petrÛleo, la organizaciÛn de polos tecnolÛgicos y el incentivo a las exportaciones.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano