SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La tradición surandina del desierto : etnobotánica del área del Salar de Atacama (Provincia de El Loa, Región de Antofagasta, Chile) / Carolina Villagrán ... [et al.].

Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Católica del Norte San Pedro de Atacama 1998Subject(s): In: Estudios AtacameñosSummary: El área del Salar de Atacama, Provincia de El Loa, segunda Región de Antofagasta del norte de Chile, es una de las más secas del mundo, correspondiendo al área de máxima penetración del Desierto de Atacama en la costa Pacífica de Sudamérica. En efecto, y en concordancia con la disminución de las lluvias en sentido NW-SE, desde los Andes de Arica (18ºS), hacia los de Antofagasta (24º S), se observa que la vegetación se retrae paulatinamente hacia mayores altitudes. Así, extensas áreas al interior de la ciudad de Calama, representadas por el Salar de Atacama, Cordillera de Domeyko y sectores bajos de la vertiente occidental andina corresponden a desiertos "absolutos", con valores de coberturas de plantas vasculares prácticamente nulos. La hiperaridez de la región des interrumpida por oasisi, como San Pedro de Atacama y Toconao, y algunas quebradas que cuentan con agua permanente, hábitats que permiten el desarrollo de agricultura en el sector. Así, y a pesar de la extrema aridez y aislamiento, subsisten en la región poblaciones con tradición atacameña que han desarrollado un acabado conocimiento y uso de los precarios recursos bióticos del desierto. El objetivo de este trabajo es acceder al conocimiento de las plantas en los territorios de estas culturas y definir sus singularidades etnobotánicas, en correspondencia con su situación tan especial dentro de los Andes del norte de Chile. Con este propósito, se realizó una recolección exhaustiva de la flora del área y un muestreo sistemático de la vegetación, este último siguiendo un transecto altitudinal desde el Salar de Atacama (2.700 m) hasta el Salar de Aguas Calientes (4.500 m). Posteriormente, se entrevistaron 38 personas provenientes de San Pedro de Atacama, Toconao, Talabre, Camar, Socaire y Peine.Summary: El área del Salar de Atacama, Provincia de El Loa, segunda Región de Antofagasta del norte de Chile, es una de las más secas del mundo, correspondiendo al área de máxima penetración del Desierto de Atacama en la costa Pacífica de Sudamérica. En efecto, y en concordancia con la disminución de las lluvias en sentido NW-SE, desde los Andes de Arica (18ºS), hacia los de Antofagasta (24º S), se observa que la vegetación se retrae paulatinamente hacia mayores altitudes. Así, extensas áreas al interior de la ciudad de Calama, representadas por el Salar de Atacama, Cordillera de Domeyko y sectores bajos de la vertiente occidental andina corresponden a desiertos "absolutos", con valores de coberturas de plantas vasculares prácticamente nulos. La hiperaridez de la región des interrumpida por oasisi, como San Pedro de Atacama y Toconao, y algunas quebradas que cuentan con agua permanente, hábitats que permiten el desarrollo de agricultura en el sector. Así, y a pesar de la extrema aridez y aislamiento, subsisten en la región poblaciones con tradición atacameña que han desarrollado un acabado conocimiento y uso de los precarios recursos bióticos del desierto. El objetivo de este trabajo es acceder al conocimiento de las plantas en los territorios de estas culturas y definir sus singularidades etnobotánicas, en correspondencia con su situación tan especial dentro de los Andes del norte de Chile. Con este propósito, se realizó una recolección exhaustiva de la flora del área y un muestreo sistemático de la vegetación, este último siguiendo un transecto altitudinal desde el Salar de Atacama (2.700 m) hasta el Salar de Aguas Calientes (4.500 m). Posteriormente, se entrevistaron 38 personas provenientes de San Pedro de Atacama, Toconao, Talabre, Camar, Socaire y Peine.Summary: El ·rea del Salar de Atacama, Provincia de El Loa, segunda RegiÛn de Antofagasta del norte de Chile, es una de las m·s secas del mundo, correspondiendo al ·rea de m·xima penetraciÛn del Desierto de Atacama en la costa PacÌfica de SudamÈrica. En efecto, y en concordancia con la disminuciÛn de las lluvias en sentido NW-SE, desde los Andes de Arica (18∫S), hacia los de Antofagasta (24∫ S), se observa que la vegetaciÛn se retrae paulatinamente hacia mayores altitudes. AsÌ, extensas ·reas al interior de la ciudad de Calama, representadas por el Salar de Atacama, Cordillera de Domeyko y sectores bajos de la vertiente occidental andina corresponden a desiertos "absolutos", con valores de coberturas de plantas vasculares pr·cticamente nulos. La hiperaridez de la regiÛn des interrumpida por oasisi, como San Pedro de Atacama y Toconao, y algunas quebradas que cuentan con agua permanente, h·bitats que permiten el desarrollo de agricultura en el sector. AsÌ, y a pesar de la extrema aridez y aislamiento, subsisten en la regiÛn poblaciones con tradiciÛn atacameÒa que han desarrollado un acabado conocimiento y uso de los precarios recursos biÛticos del desierto. El objetivo de este trabajo es acceder al conocimiento de las plantas en los territorios de estas culturas y definir sus singularidades etnobot·nicas, en correspondencia con su situaciÛn tan especial dentro de los Andes del norte de Chile. Con este propÛsito, se realizÛ una recolecciÛn exhaustiva de la flora del ·rea y un muestreo sistem·tico de la vegetaciÛn, este último siguiendo un transecto altitudinal desde el Salar de Atacama (2.700 m) hasta el Salar de Aguas Calientes (4.500 m). Posteriormente, se entrevistaron 38 personas provenientes de San Pedro de Atacama, Toconao, Talabre, Camar, Socaire y Peine.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESTUD. ATACAMEÑOS-16/98 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO2348

En: Estud. atacam., 2000, no.16, p.7-105. ISSN 0718-1043.

El área del Salar de Atacama, Provincia de El Loa, segunda Región de Antofagasta del norte de Chile, es una de las más secas del mundo, correspondiendo al área de máxima penetración del Desierto de Atacama en la costa Pacífica de Sudamérica. En efecto, y en concordancia con la disminución de las lluvias en sentido NW-SE, desde los Andes de Arica (18ºS), hacia los de Antofagasta (24º S), se observa que la vegetación se retrae paulatinamente hacia mayores altitudes. Así, extensas áreas al interior de la ciudad de Calama, representadas por el Salar de Atacama, Cordillera de Domeyko y sectores bajos de la vertiente occidental andina corresponden a desiertos "absolutos", con valores de coberturas de plantas vasculares prácticamente nulos. La hiperaridez de la región des interrumpida por oasisi, como San Pedro de Atacama y Toconao, y algunas quebradas que cuentan con agua permanente, hábitats que permiten el desarrollo de agricultura en el sector. Así, y a pesar de la extrema aridez y aislamiento, subsisten en la región poblaciones con tradición atacameña que han desarrollado un acabado conocimiento y uso de los precarios recursos bióticos del desierto. El objetivo de este trabajo es acceder al conocimiento de las plantas en los territorios de estas culturas y definir sus singularidades etnobotánicas, en correspondencia con su situación tan especial dentro de los Andes del norte de Chile. Con este propósito, se realizó una recolección exhaustiva de la flora del área y un muestreo sistemático de la vegetación, este último siguiendo un transecto altitudinal desde el Salar de Atacama (2.700 m) hasta el Salar de Aguas Calientes (4.500 m). Posteriormente, se entrevistaron 38 personas provenientes de San Pedro de Atacama, Toconao, Talabre, Camar, Socaire y Peine.

El área del Salar de Atacama, Provincia de El Loa, segunda Región de Antofagasta del norte de Chile, es una de las más secas del mundo, correspondiendo al área de máxima penetración del Desierto de Atacama en la costa Pacífica de Sudamérica. En efecto, y en concordancia con la disminución de las lluvias en sentido NW-SE, desde los Andes de Arica (18ºS), hacia los de Antofagasta (24º S), se observa que la vegetación se retrae paulatinamente hacia mayores altitudes. Así, extensas áreas al interior de la ciudad de Calama, representadas por el Salar de Atacama, Cordillera de Domeyko y sectores bajos de la vertiente occidental andina corresponden a desiertos "absolutos", con valores de coberturas de plantas vasculares prácticamente nulos. La hiperaridez de la región des interrumpida por oasisi, como San Pedro de Atacama y Toconao, y algunas quebradas que cuentan con agua permanente, hábitats que permiten el desarrollo de agricultura en el sector. Así, y a pesar de la extrema aridez y aislamiento, subsisten en la región poblaciones con tradición atacameña que han desarrollado un acabado conocimiento y uso de los precarios recursos bióticos del desierto. El objetivo de este trabajo es acceder al conocimiento de las plantas en los territorios de estas culturas y definir sus singularidades etnobotánicas, en correspondencia con su situación tan especial dentro de los Andes del norte de Chile. Con este propósito, se realizó una recolección exhaustiva de la flora del área y un muestreo sistemático de la vegetación, este último siguiendo un transecto altitudinal desde el Salar de Atacama (2.700 m) hasta el Salar de Aguas Calientes (4.500 m). Posteriormente, se entrevistaron 38 personas provenientes de San Pedro de Atacama, Toconao, Talabre, Camar, Socaire y Peine.

El ·rea del Salar de Atacama, Provincia de El Loa, segunda RegiÛn de Antofagasta del norte de Chile, es una de las m·s secas del mundo, correspondiendo al ·rea de m·xima penetraciÛn del Desierto de Atacama en la costa PacÌfica de SudamÈrica. En efecto, y en concordancia con la disminuciÛn de las lluvias en sentido NW-SE, desde los Andes de Arica (18∫S), hacia los de Antofagasta (24∫ S), se observa que la vegetaciÛn se retrae paulatinamente hacia mayores altitudes. AsÌ, extensas ·reas al interior de la ciudad de Calama, representadas por el Salar de Atacama, Cordillera de Domeyko y sectores bajos de la vertiente occidental andina corresponden a desiertos "absolutos", con valores de coberturas de plantas vasculares pr·cticamente nulos. La hiperaridez de la regiÛn des interrumpida por oasisi, como San Pedro de Atacama y Toconao, y algunas quebradas que cuentan con agua permanente, h·bitats que permiten el desarrollo de agricultura en el sector. AsÌ, y a pesar de la extrema aridez y aislamiento, subsisten en la regiÛn poblaciones con tradiciÛn atacameÒa que han desarrollado un acabado conocimiento y uso de los precarios recursos biÛticos del desierto. El objetivo de este trabajo es acceder al conocimiento de las plantas en los territorios de estas culturas y definir sus singularidades etnobot·nicas, en correspondencia con su situaciÛn tan especial dentro de los Andes del norte de Chile. Con este propÛsito, se realizÛ una recolecciÛn exhaustiva de la flora del ·rea y un muestreo sistem·tico de la vegetaciÛn, este último siguiendo un transecto altitudinal desde el Salar de Atacama (2.700 m) hasta el Salar de Aguas Calientes (4.500 m). Posteriormente, se entrevistaron 38 personas provenientes de San Pedro de Atacama, Toconao, Talabre, Camar, Socaire y Peine.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano