SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Buen trato en la institución : de la teoría a la práctica. Estudio sobre la percepción que tienen los funcionarios públicos sobre la aplicación del código de buenas prácticas laborales / Leticia Hormazábal A. ; profesor guía Francisco Kamann C.

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2009 Santiago, ChileDescription: 1 cd romSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009 Summary: Estudio sobre la percepción que tienen los funcionarios públicos de la\superintendencia de seguridad social (SUSESO) sobre la aplicación del\código de las buenas prácticas laborales (CBPL) en la administración\pública a tres años de su aplicación.\En la siguiente investigación se propuso conocer las medidas\adoptadas y el impacto que generan a través de la percepción de un grupo\de funcionarios públicos, sobre la aplicación de este código (CBPL) con\respecto a las condiciones de trabajo y al acoso laboral.\Para lograr este objetivo, se utilizo un diseño de investigación basado\en la metodología cualitativa; la técnica aplicada para la recolección de los\datos fue una la entrevista en profundidad, realizada a una muestra de ocho\funcionarios públicos distribuidos en dos cargos de jefatura, dos\pertenecientes a la asociación de funcionarios y cuatro subordinados, todos\pertenecientes a la superintendencia de seguridad social (SUSESO) quienes\accedieron de manera voluntaria a participar de este estudio.\Para abordar este tema se utilizo herramientas conceptuales desde la\Psicología laboral, con aportes del pensamiento del Desarrollo\Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Psicología\organizacional (D.O) de Idalberto Chiavenato y además desde la teoría del\comportamiento humano en el trabajo, desde la concepción de David Keith.\Para adentrarnos al mundo de los trabajadores desde el espectro de\la organización y comprender las necesidades que demanda el individuo\dentro de ella, apuntando conjuntamente hacia objetivos de producción\inherentes al ámbito laboral y promoviendo climas laborales saludables que\se enmarquen dentro del respeto; la no discriminación e igualdad de\condiciones a través de políticas públicas y acuerdos internacionales dando\cabida a la responsabilidad social de las organizaciones, enmarcándonos\dentro de las realidades económicas que contempla la Institución, parte\necesaria para conocer la real aplicación del código como un ideal a\concretar en la organización.\Desde la percepción de los funcionarios se percibe una buena iniciativa\respecto al código, valorando esta instancia gubernamental, sin embargo, la\falta de participación de los superiores y la no participación de la asociación,\reflejan que hay mucho por hacer a nivel organizacional, dado que este tipo\de implementación no puede contemplarse a corto plazo. Esto refleja que\los avances que se han realizado son valorados y donde no sólo se debe\remitir a los altos mandos su aplicación sino al compromiso conjunto con los\funcionarios para avanzar y propiciar climas óptimos laborales en la\organización.\Las relaciones laborales son para cualquier país un elemento de\importancia esencial. No sólo porque determinan la calidad de las\interacciones entre empleadores y trabajadores, sino también porque definen\la calidad de una sociedad. Es por ese motivo que la discusión en torno a las\Buenas Prácticas Laborales es un tema nacional que compete tanto a las\autoridades económicas como a la sociedad en su conjunto.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección Referencia Referencia TPSICO 333 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1374025

Tesis para optar al título de Psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología

Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009

Tesis electrónica (PDF)

Estudio sobre la percepción que tienen los funcionarios públicos de la\superintendencia de seguridad social (SUSESO) sobre la aplicación del\código de las buenas prácticas laborales (CBPL) en la administración\pública a tres años de su aplicación.\En la siguiente investigación se propuso conocer las medidas\adoptadas y el impacto que generan a través de la percepción de un grupo\de funcionarios públicos, sobre la aplicación de este código (CBPL) con\respecto a las condiciones de trabajo y al acoso laboral.\Para lograr este objetivo, se utilizo un diseño de investigación basado\en la metodología cualitativa; la técnica aplicada para la recolección de los\datos fue una la entrevista en profundidad, realizada a una muestra de ocho\funcionarios públicos distribuidos en dos cargos de jefatura, dos\pertenecientes a la asociación de funcionarios y cuatro subordinados, todos\pertenecientes a la superintendencia de seguridad social (SUSESO) quienes\accedieron de manera voluntaria a participar de este estudio.\Para abordar este tema se utilizo herramientas conceptuales desde la\Psicología laboral, con aportes del pensamiento del Desarrollo\Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Psicología\organizacional (D.O) de Idalberto Chiavenato y además desde la teoría del\comportamiento humano en el trabajo, desde la concepción de David Keith.\Para adentrarnos al mundo de los trabajadores desde el espectro de\la organización y comprender las necesidades que demanda el individuo\dentro de ella, apuntando conjuntamente hacia objetivos de producción\inherentes al ámbito laboral y promoviendo climas laborales saludables que\se enmarquen dentro del respeto; la no discriminación e igualdad de\condiciones a través de políticas públicas y acuerdos internacionales dando\cabida a la responsabilidad social de las organizaciones, enmarcándonos\dentro de las realidades económicas que contempla la Institución, parte\necesaria para conocer la real aplicación del código como un ideal a\concretar en la organización.\Desde la percepción de los funcionarios se percibe una buena iniciativa\respecto al código, valorando esta instancia gubernamental, sin embargo, la\falta de participación de los superiores y la no participación de la asociación,\reflejan que hay mucho por hacer a nivel organizacional, dado que este tipo\de implementación no puede contemplarse a corto plazo. Esto refleja que\los avances que se han realizado son valorados y donde no sólo se debe\remitir a los altos mandos su aplicación sino al compromiso conjunto con los\funcionarios para avanzar y propiciar climas óptimos laborales en la\organización.\Las relaciones laborales son para cualquier país un elemento de\importancia esencial. No sólo porque determinan la calidad de las\interacciones entre empleadores y trabajadores, sino también porque definen\la calidad de una sociedad. Es por ese motivo que la discusión en torno a las\Buenas Prácticas Laborales es un tema nacional que compete tanto a las\autoridades económicas como a la sociedad en su conjunto.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano