SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Definición y medición de la conciencia ambiental / Manuel Jiménez Sánchez, Regina Lafuente.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Departamento de Publicaciones Córdoba, España 2010Description: p. 731-755Subject(s): Online resources: In: Revista investigaciones en educaciónSummary: Para avanzar en la comprensión de las nuevas configuraciones de “lo colectivo”, se propone una discusión teórica que relaciona dialécticamente esta transformación con los cambios urbanos que acompañan a la nueva estructura productiva global. Primero, identificando las limitaciones de la Sociología de la Acción de Touraine para explicar los movimientos sociales desde la ambivalencia del individualismo moderno. Luego, enriqueciéndola con otros planteamientos teóricos innovadores. De esta manera, se visualiza un sujeto emergente que se moviliza por una política de estilo de vida, es decir, por elegir cómo quiere vivir en función de su manera de combinar los principios generales de la modernidad y las identidades particulares. Así, se resignifican a las luchas urbanas que se conciertan hoy frente a cambios en las ciudades, especialmente, el surgimiento de la lucha por el derecho a la ciudad, en tanto nueva identidad-proyecto que permite a diversos movimientos sociales emergentes, dentro de ciudades concretas, definir nuevas posibilidades de vida urbana.Summary: Para avanzar en la comprensiÛn de las nuevas configuraciones de ìlo colectivoî, se propone una discusiÛn teÛrica que relaciona dialÈcticamente esta transformaciÛn con los cambios urbanos que acompaÒan a la nueva estructura productiva global. Primero, identificando las limitaciones de la SociologÌa de la AcciÛn de Touraine para explicar los movimientos sociales desde la ambivalencia del individualismo moderno. Luego, enriqueciÈndola con otros planteamientos teÛricos innovadores. De esta manera, se visualiza un sujeto emergente que se moviliza por una polÌtica de estilo de vida, es decir, por elegir cÛmo quiere vivir en funciÛn de su manera de combinar los principios generales de la modernidad y las identidades particulares. AsÌ, se resignifican a las luchas urbanas que se conciertan hoy frente a cambios en las ciudades, especialmente, el surgimiento de la lucha por el derecho a la ciudad, en tanto nueva identidad-proyecto que permite a diversos movimientos sociales emergentes, dentro de ciudades concretas, definir nuevas posibilidades de vida urbana.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General REV. INT. SOCIOL.-03/10 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO6552

En: Revista Internacional de Sociología. Vol. 68, No. 3, septiembre - diciembre 2010. pp. 731-755. ISSN: 0034-9712.

En: Revista Internacional de Sociología. Vol. 68, No. 3, septiembre - diciembre 2010. pp. 731-755. ISSN: 0034-9712.

Para avanzar en la comprensión de las nuevas configuraciones de “lo colectivo”, se propone una discusión teórica que relaciona dialécticamente esta transformación con los cambios urbanos que acompañan a la nueva estructura productiva global. Primero, identificando las limitaciones de la Sociología de la Acción de Touraine para explicar los movimientos sociales desde la ambivalencia del individualismo moderno. Luego, enriqueciéndola con otros planteamientos teóricos innovadores. De esta manera, se visualiza un sujeto emergente que se moviliza por una política de estilo de vida, es decir, por elegir cómo quiere vivir en función de su manera de combinar los principios generales de la modernidad y las identidades particulares. Así, se resignifican a las luchas urbanas que se conciertan hoy frente a cambios en las ciudades, especialmente, el surgimiento de la lucha por el derecho a la ciudad, en tanto nueva identidad-proyecto que permite a diversos movimientos sociales emergentes, dentro de ciudades concretas, definir nuevas posibilidades de vida urbana.

Para avanzar en la comprensiÛn de las nuevas configuraciones de ìlo colectivoî, se propone una discusiÛn teÛrica que relaciona dialÈcticamente esta transformaciÛn con los cambios urbanos que acompaÒan a la nueva estructura productiva global. Primero, identificando las limitaciones de la SociologÌa de la AcciÛn de Touraine para explicar los movimientos sociales desde la ambivalencia del individualismo moderno. Luego, enriqueciÈndola con otros planteamientos teÛricos innovadores. De esta manera, se visualiza un sujeto emergente que se moviliza por una polÌtica de estilo de vida, es decir, por elegir cÛmo quiere vivir en funciÛn de su manera de combinar los principios generales de la modernidad y las identidades particulares. AsÌ, se resignifican a las luchas urbanas que se conciertan hoy frente a cambios en las ciudades, especialmente, el surgimiento de la lucha por el derecho a la ciudad, en tanto nueva identidad-proyecto que permite a diversos movimientos sociales emergentes, dentro de ciudades concretas, definir nuevas posibilidades de vida urbana.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano