SISTEMA DE BIBLIOTECAS


De la sindicalización campesina al Estatuto del Temporero : pasado y presente en las luchas de los trabajadores agrícolas / Ximena Valdés S., ...[et al.].

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2012 Santiago, ChileDescription: pp. 71-87Subject(s): In: Espacios : Revista de GeografìaSummary: El campo chileno ha sufrido grandes transformaciones en el transcurso de su historia. El presente artículo se propone analizar, desde un enfoque interdisciplinario, la reformulación del estatuto laboral de los trabajadores agrícolas inscrito en el Código del Trabajo bajo la idea de establecer el nuevo estatuto del temporero, una iniciativa que remonta al año 2008 cruzando dos gobiernos y que hoy se encuentra en debate parlamentario para su reformulación, rechazo o promulgación. Se analiza desde una perspectiva crítica, cómo el Estatuto da cuenta del proceso de transformación productiva del campo expresado en una neoliberalización y empresarización del trabajo agrícola, que ha transformado especialmente a los trabajadores, tanto respecto a sus relaciones con su empleador, como a sus formas de organización, en específico la actividad sindical. El particular modelo modernizador heredado desde los tiempos de la dictadura militar y que hasta la fecha no ha sido sustancialmente modificado, ha traído como anomalías, por una parte lo que los empresarios denominan escasa fidelización de los trabajadores para con sus empleadores, y por otra la desvinculación de los trabajadores con sus referentes de lucha históricos, como los sindicatos.Summary: El campo chileno ha sufrido grandes transformaciones en el transcurso de su historia. El presente artículo se propone analizar, desde un enfoque interdisciplinario, la reformulación del estatuto laboral de los trabajadores agrícolas inscrito en el Código del Trabajo bajo la idea de establecer el nuevo estatuto del temporero, una iniciativa que remonta al año 2008 cruzando dos gobiernos y que hoy se encuentra en debate parlamentario para su reformulación, rechazo o promulgación. Se analiza desde una perspectiva crítica, cómo el Estatuto da cuenta del proceso de transformación productiva del campo expresado en una neoliberalización y empresarización del trabajo agrícola, que ha transformado especialmente a los trabajadores, tanto respecto a sus relaciones con su empleador, como a sus formas de organización, en específico la actividad sindical. El particular modelo modernizador heredado desde los tiempos de la dictadura militar y que hasta la fecha no ha sido sustancialmente modificado, ha traído como anomalías, por una parte lo que los empresarios denominan escasa fidelización de los trabajadores para con sus empleadores, y por otra la desvinculación de los trabajadores con sus referentes de lucha históricos, como los sindicatos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESPACIOS-04/12 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO17125

En: Espacios. Revista de Geografía. Vol. 2, no. 04, 2012. p. 71-87. ISSN: 07190573.

En: Espacios. Revista de Geografía. Vol. 2, no. 04, 2012. p. 71-87. ISSN: 07190573.

El campo chileno ha sufrido grandes transformaciones en el transcurso de su historia. El presente artículo se propone analizar, desde un enfoque interdisciplinario, la reformulación del estatuto laboral de los trabajadores agrícolas inscrito en el Código del Trabajo bajo la idea de establecer el nuevo estatuto del temporero, una iniciativa que remonta al año 2008 cruzando dos gobiernos y que hoy se encuentra en debate parlamentario para su reformulación, rechazo o promulgación. Se analiza desde una perspectiva crítica, cómo el Estatuto da cuenta del proceso de transformación productiva del campo expresado en una neoliberalización y empresarización del trabajo agrícola, que ha transformado especialmente a los trabajadores, tanto respecto a sus relaciones con su empleador, como a sus formas de organización, en específico la actividad sindical. El particular modelo modernizador heredado desde los tiempos de la dictadura militar y que hasta la fecha no ha sido sustancialmente modificado, ha traído como anomalías, por una parte lo que los empresarios denominan escasa fidelización de los trabajadores para con sus empleadores, y por otra la desvinculación de los trabajadores con sus referentes de lucha históricos, como los sindicatos.

El campo chileno ha sufrido grandes transformaciones en el transcurso de su historia. El presente artículo se propone analizar, desde un enfoque interdisciplinario, la reformulación del estatuto laboral de los trabajadores agrícolas inscrito en el Código del Trabajo bajo la idea de establecer el nuevo estatuto del temporero, una iniciativa que remonta al año 2008 cruzando dos gobiernos y que hoy se encuentra en debate parlamentario para su reformulación, rechazo o promulgación. Se analiza desde una perspectiva crítica, cómo el Estatuto da cuenta del proceso de transformación productiva del campo expresado en una neoliberalización y empresarización del trabajo agrícola, que ha transformado especialmente a los trabajadores, tanto respecto a sus relaciones con su empleador, como a sus formas de organización, en específico la actividad sindical. El particular modelo modernizador heredado desde los tiempos de la dictadura militar y que hasta la fecha no ha sido sustancialmente modificado, ha traído como anomalías, por una parte lo que los empresarios denominan escasa fidelización de los trabajadores para con sus empleadores, y por otra la desvinculación de los trabajadores con sus referentes de lucha históricos, como los sindicatos.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano