SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Memorias y significados de los pobladores sobre las erradicaciones de sus campamentos durante la dictadura cívico-militar (1973-1990) asociados a los efectos psicosociales / Simón Melo, Marco Yupanqui, profesor guía Georg Unger.

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2016 Santiago, ChileDescription: 1 cd romSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016. Summary: Los procesos de reconfiguración socio-espacial de la ciudad de Santiago ocurridos a partir de las políticas de desarrollo urbano de la dictadura cívico-militar guarda entre sus historias la relocalización de los pobladores que habitaron en distintas tomas de terrenos y campamentos a través de las erradicaciones para posteriormente pasar a las zonas periféricas de la ciudad, todo ello atravesado por una época de violencia política hacia grupos específicos de la sociedad chilena. De esta forma esta investigación se enfoca desde la psicología social comunitaria para realizar un trabajo de memorias y testimonios a partir de la realización de entrevistas semi-estructuradas a ocho pobladores, trabajadas con análisis de contenido para vislumbrar los significados que atribuyen a sus experiencias en los campamentos, la erradicación y la posterior radicación en <<nuevas poblaciones>> desde un enfoque psicosocial. Los resultados obtenidos sugieren el significado de los pobladores hacia sus antiguos campamentos el cual es visto como un lugar articulado desde la organización comunitaria para poder así conllevar las dificultades cotidianas de la marginalidad que atravesaban estos asentamientos. También se comprende la forma en que se significó el desarraigo a los entornos habituales que se reflejó en la llegada a zonas carentes de conectividad y servicios básicos y el asentamiento de los pobladores que tiene entre sus logros la obtención de la vivienda propia en el marco de los objetivos que persiguió este movimiento popular y social de pobladores, uno de los más importantes en la escena nacional, como también las nuevas problemáticas que han tenido que enfrentar en sus poblaciones como la proliferación de la violencia territorial que se ha cristalizado en bandas delictuales y en el narcotráfico y consumo de drogas lo cual ha cruzado en la construcción de la infancia marcada por la violencia, lo que va dando como resultado la paulatina guetización de sus territorios.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General TPSICO 666 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 2366

Tesis para optar al título de psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología.

Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016.

Tesis electrónica (PDF)

Los procesos de reconfiguración socio-espacial de la ciudad de Santiago ocurridos a partir de las políticas de desarrollo urbano de la dictadura cívico-militar guarda entre sus historias la relocalización de los pobladores que habitaron en distintas tomas de terrenos y campamentos a través de las erradicaciones para posteriormente pasar a las zonas periféricas de la ciudad, todo ello atravesado por una época de violencia política hacia grupos específicos de la sociedad chilena. De esta forma esta investigación se enfoca desde la psicología social comunitaria para realizar un trabajo de memorias y testimonios a partir de la realización de entrevistas semi-estructuradas a ocho pobladores, trabajadas con análisis de contenido para vislumbrar los significados que atribuyen a sus experiencias en los campamentos, la erradicación y la posterior radicación en <<nuevas poblaciones>> desde un enfoque psicosocial. Los resultados obtenidos sugieren el significado de los pobladores hacia sus antiguos campamentos el cual es visto como un lugar articulado desde la organización comunitaria para poder así conllevar las dificultades cotidianas de la marginalidad que atravesaban estos asentamientos. También se comprende la forma en que se significó el desarraigo a los entornos habituales que se reflejó en la llegada a zonas carentes de conectividad y servicios básicos y el asentamiento de los pobladores que tiene entre sus logros la obtención de la vivienda propia en el marco de los objetivos que persiguió este movimiento popular y social de pobladores, uno de los más importantes en la escena nacional, como también las nuevas problemáticas que han tenido que enfrentar en sus poblaciones como la proliferación de la violencia territorial que se ha cristalizado en bandas delictuales y en el narcotráfico y consumo de drogas lo cual ha cruzado en la construcción de la infancia marcada por la violencia, lo que va dando como resultado la paulatina guetización de sus territorios.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano