SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Consecuencias de cambios en las variables de temperatura y precipitación para una pequeña comunidad agrícola de la región de Coquimbo, Chile / Ljubisa Milovic H., Rosa Zamora A., Fernando Santibáñez.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2013 Santiago, ChileDescription: pp. 45-53Subject(s): In: Espacios : Revista de GeografìaSummary: Debido a que una de las principales actividades que sustentan la economía en países en desarrollo es la agricultura, conocer la relación que existe entre las ciencias atmosféricas y el desarrollo de cultivos se hace relevante a la hora de evaluar el impacto que puede tener un cambio en las variables meteorológicas sobre la economía de pequeñas comunidades agrícolas. En la IV Región de Chile, asociado a su clima semiárido, cualquier cambio en las variables climáticas pone en riesgo la producción agrícola, sobre todo en suelos ya erosionados, donde un cambio en la intensidad de las lluvias hace más vulnerables a los cultivos, poniendo en riesgo la calidad de vida de las personas que basan su economía en una agricultura de secano. El presente trabajo evalúa las consecuencias de un cambio en la precipitación y la temperatura sobre la producción de forraje por las praderas naturales de la región árida del país. Para esto se usó el modelo agroclimático SIMPRAD junto a un escenario actual (sin cambios) y 2 escenarios de posible cambio climático simulando el comportamiento de las praderas naturales en cinco localidades ubicadas en la IV Región. Los resultados indican que a lo largo del siglo XX, la productividad de estas praderas presenta la misma tendencia que la precipitación mostró en trabajos previos y que frente a un aumento de la temperatura y disminución de la precipitación, los pastizales presentarían una disminución importante en su productividad en la mayor parte de los años. A partir de los resultados, se estimaron algunos de los impactos económicos que tendría la disminución de la producción de pastizales para pequeñas comunidades agrícolas de secano. Los resultados muestran la dependencia entre el clima, los cultivos de secano y la sustentabilidad ambiental de los sistemas sociales que viven de la agricultura.Summary: Debido a que una de las principales actividades que sustentan la economía en países en desarrollo es la agricultura, conocer la relación que existe entre las ciencias atmosféricas y el desarrollo de cultivos se hace relevante a la hora de evaluar el impacto que puede tener un cambio en las variables meteorológicas sobre la economía de pequeñas comunidades agrícolas. En la IV Región de Chile, asociado a su clima semiárido, cualquier cambio en las variables climáticas pone en riesgo la producción agrícola, sobre todo en suelos ya erosionados, donde un cambio en la intensidad de las lluvias hace más vulnerables a los cultivos, poniendo en riesgo la calidad de vida de las personas que basan su economía en una agricultura de secano. El presente trabajo evalúa las consecuencias de un cambio en la precipitación y la temperatura sobre la producción de forraje por las praderas naturales de la región árida del país. Para esto se usó el modelo agroclimático SIMPRAD junto a un escenario actual (sin cambios) y 2 escenarios de posible cambio climático simulando el comportamiento de las praderas naturales en cinco localidades ubicadas en la IV Región. Los resultados indican que a lo largo del siglo XX, la productividad de estas praderas presenta la misma tendencia que la precipitación mostró en trabajos previos y que frente a un aumento de la temperatura y disminución de la precipitación, los pastizales presentarían una disminución importante en su productividad en la mayor parte de los años. A partir de los resultados, se estimaron algunos de los impactos económicos que tendría la disminución de la producción de pastizales para pequeñas comunidades agrícolas de secano. Los resultados muestran la dependencia entre el clima, los cultivos de secano y la sustentabilidad ambiental de los sistemas sociales que viven de la agricultura.Summary: Debido a que una de las principales actividades que sustentan la economÌa en paÌses en desarrollo es la agricultura, conocer la relaciÛn que existe entre las ciencias atmosfÈricas y el desarrollo de cultivos se hace relevante a la hora de evaluar el impacto que puede tener un cambio en las variables meteorolÛgicas sobre la economÌa de pequeÒas comunidades agrÌcolas. En la IV RegiÛn de Chile, asociado a su clima semi·rido, cualquier cambio en las variables clim·ticas pone en riesgo la producciÛn agrÌcola, sobre todo en suelos ya erosionados, donde un cambio en la intensidad de las lluvias hace m·s vulnerables a los cultivos, poniendo en riesgo la calidad de vida de las personas que basan su economÌa en una agricultura de secano. El presente trabajo evalúa las consecuencias de un cambio en la precipitaciÛn y la temperatura sobre la producciÛn de forraje por las praderas naturales de la regiÛn ·rida del paÌs. Para esto se usÛ el modelo agroclim·tico SIMPRAD junto a un escenario actual (sin cambios) y 2 escenarios de posible cambio clim·tico simulando el comportamiento de las praderas naturales en cinco localidades ubicadas en la IV RegiÛn. Los resultados indican que a lo largo del siglo XX, la productividad de estas praderas presenta la misma tendencia que la precipitaciÛn mostrÛ en trabajos previos y que frente a un aumento de la temperatura y disminuciÛn de la precipitaciÛn, los pastizales presentarÌan una disminuciÛn importante en su productividad en la mayor parte de los aÒos. A partir de los resultados, se estimaron algunos de los impactos econÛmicos que tendrÌa la disminuciÛn de la producciÛn de pastizales para pequeÒas comunidades agrÌcolas de secano. Los resultados muestran la dependencia entre el clima, los cultivos de secano y la sustentabilidad ambiental de los sistemas sociales que viven de la agricultura.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESPACIOS-05/13 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO17130

En: Espacios. Revista de Geografía. Vol. 3, no. 05, 2013. p. 45-53. ISSN: 07190573.

En: Espacios. Revista de Geografía. Vol. 3, no. 05, 2013. p. 45-53. ISSN: 07190573.

Debido a que una de las principales actividades que sustentan la economía en países en desarrollo es la agricultura, conocer la relación que existe entre las ciencias atmosféricas y el desarrollo de cultivos se hace relevante a la hora de evaluar el impacto que puede tener un cambio en las variables meteorológicas sobre la economía de pequeñas comunidades agrícolas. En la IV Región de Chile, asociado a su clima semiárido, cualquier cambio en las variables climáticas pone en riesgo la producción agrícola, sobre todo en suelos ya erosionados, donde un cambio en la intensidad de las lluvias hace más vulnerables a los cultivos, poniendo en riesgo la calidad de vida de las personas que basan su economía en una agricultura de secano. El presente trabajo evalúa las consecuencias de un cambio en la precipitación y la temperatura sobre la producción de forraje por las praderas naturales de la región árida del país. Para esto se usó el modelo agroclimático SIMPRAD junto a un escenario actual (sin cambios) y 2 escenarios de posible cambio climático simulando el comportamiento de las praderas naturales en cinco localidades ubicadas en la IV Región. Los resultados indican que a lo largo del siglo XX, la productividad de estas praderas presenta la misma tendencia que la precipitación mostró en trabajos previos y que frente a un aumento de la temperatura y disminución de la precipitación, los pastizales presentarían una disminución importante en su productividad en la mayor parte de los años. A partir de los resultados, se estimaron algunos de los impactos económicos que tendría la disminución de la producción de pastizales para pequeñas comunidades agrícolas de secano. Los resultados muestran la dependencia entre el clima, los cultivos de secano y la sustentabilidad ambiental de los sistemas sociales que viven de la agricultura.

Debido a que una de las principales actividades que sustentan la economía en países en desarrollo es la agricultura, conocer la relación que existe entre las ciencias atmosféricas y el desarrollo de cultivos se hace relevante a la hora de evaluar el impacto que puede tener un cambio en las variables meteorológicas sobre la economía de pequeñas comunidades agrícolas. En la IV Región de Chile, asociado a su clima semiárido, cualquier cambio en las variables climáticas pone en riesgo la producción agrícola, sobre todo en suelos ya erosionados, donde un cambio en la intensidad de las lluvias hace más vulnerables a los cultivos, poniendo en riesgo la calidad de vida de las personas que basan su economía en una agricultura de secano. El presente trabajo evalúa las consecuencias de un cambio en la precipitación y la temperatura sobre la producción de forraje por las praderas naturales de la región árida del país. Para esto se usó el modelo agroclimático SIMPRAD junto a un escenario actual (sin cambios) y 2 escenarios de posible cambio climático simulando el comportamiento de las praderas naturales en cinco localidades ubicadas en la IV Región. Los resultados indican que a lo largo del siglo XX, la productividad de estas praderas presenta la misma tendencia que la precipitación mostró en trabajos previos y que frente a un aumento de la temperatura y disminución de la precipitación, los pastizales presentarían una disminución importante en su productividad en la mayor parte de los años. A partir de los resultados, se estimaron algunos de los impactos económicos que tendría la disminución de la producción de pastizales para pequeñas comunidades agrícolas de secano. Los resultados muestran la dependencia entre el clima, los cultivos de secano y la sustentabilidad ambiental de los sistemas sociales que viven de la agricultura.

Debido a que una de las principales actividades que sustentan la economÌa en paÌses en desarrollo es la agricultura, conocer la relaciÛn que existe entre las ciencias atmosfÈricas y el desarrollo de cultivos se hace relevante a la hora de evaluar el impacto que puede tener un cambio en las variables meteorolÛgicas sobre la economÌa de pequeÒas comunidades agrÌcolas. En la IV RegiÛn de Chile, asociado a su clima semi·rido, cualquier cambio en las variables clim·ticas pone en riesgo la producciÛn agrÌcola, sobre todo en suelos ya erosionados, donde un cambio en la intensidad de las lluvias hace m·s vulnerables a los cultivos, poniendo en riesgo la calidad de vida de las personas que basan su economÌa en una agricultura de secano. El presente trabajo evalúa las consecuencias de un cambio en la precipitaciÛn y la temperatura sobre la producciÛn de forraje por las praderas naturales de la regiÛn ·rida del paÌs. Para esto se usÛ el modelo agroclim·tico SIMPRAD junto a un escenario actual (sin cambios) y 2 escenarios de posible cambio clim·tico simulando el comportamiento de las praderas naturales en cinco localidades ubicadas en la IV RegiÛn. Los resultados indican que a lo largo del siglo XX, la productividad de estas praderas presenta la misma tendencia que la precipitaciÛn mostrÛ en trabajos previos y que frente a un aumento de la temperatura y disminuciÛn de la precipitaciÛn, los pastizales presentarÌan una disminuciÛn importante en su productividad en la mayor parte de los aÒos. A partir de los resultados, se estimaron algunos de los impactos econÛmicos que tendrÌa la disminuciÛn de la producciÛn de pastizales para pequeÒas comunidades agrÌcolas de secano. Los resultados muestran la dependencia entre el clima, los cultivos de secano y la sustentabilidad ambiental de los sistemas sociales que viven de la agricultura.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano