SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Conflicto e integración: percepción de las comunidades indígenas sobre el proceso de consulta indígena del Ministerio del Medio Ambiente en la Región Metropolitana Francisca Núñez, Alejandra Cariceo, profesor guía Eduardo Lawrence.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017.Description: 1 cd romSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Sociólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016. Summary: En el plano nacional, la relación hostil entre el Estado chileno y las comunidades ha generado recelos y desconfianza por parte del mundo indígena que habita las distintas zonas del país, impidiendo que hayan avances en torno a la construcción de políticas y decisiones que sean susceptibles de afectarlos directamente. Entre los ejemplos más notorios de este conflicto, se puede observar la situación actual del pueblo mapuche, que durante décadas ha llevado una larga batalla por la recuperación de sus tierras y la mantención de sus rasgos culturales propios. A pesar del conflicto evidente entre algunos pueblos indígenas y el Estado chileno, la emergencia de la cuestión indígena ha llevado al Estado a avanzar en materia de derechos e integración de los pueblos y las comunidades. En el intento por desarrollar e implementar políticas integrativas, el año 2008 el Congreso chileno ratificó la incorporación del Convenio N˚ 169 que fue creado en el año 1989 por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre "Pueblos indígenas y tribales en países independientes".Summary: En el plano nacional, la relación hostil entre el Estado chileno y las comunidades ha generado recelos y desconfianza por parte del mundo indígena que habita las distintas zonas del país, impidiendo que hayan avances en torno a la construcción de políticas y decisiones que sean susceptibles de afectarlos directamente. Entre los ejemplos más notorios de este conflicto, se puede observar la situación actual del pueblo mapuche, que durante décadas ha llevado una larga batalla por la recuperación de sus tierras y la mantención de sus rasgos culturales propios. A pesar del conflicto evidente entre algunos pueblos indígenas y el Estado chileno, la emergencia de la cuestión indígena ha llevado al Estado a avanzar en materia de derechos e integración de los pueblos y las comunidades. En el intento por desarrollar e implementar políticas integrativas, el año 2008 el Congreso chileno ratificó la incorporación del Convenio N˚ 169 que fue creado en el año 1989 por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre Pueblos indígenas y tribales en países independientes.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Referencia Bibliografía Básica TSOC 221 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 2529

Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Sociología. Tesis para optar al título de Sociólogo.

Tesis (Sociólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016.

Tesis electrónica (PDF)

En el plano nacional, la relación hostil entre el Estado chileno y las comunidades ha generado recelos y desconfianza por parte del mundo indígena que habita las distintas zonas del país, impidiendo que hayan avances en torno a la construcción de políticas y decisiones que sean susceptibles de afectarlos directamente. Entre los ejemplos más notorios de este conflicto, se puede observar la situación actual del pueblo mapuche, que durante décadas ha llevado una larga batalla por la recuperación de sus tierras y la mantención de sus rasgos culturales propios. A pesar del conflicto evidente entre algunos pueblos indígenas y el Estado chileno, la emergencia de la cuestión indígena ha llevado al Estado a avanzar en materia de derechos e integración de los pueblos y las comunidades. En el intento por desarrollar e implementar políticas integrativas, el año 2008 el Congreso chileno ratificó la incorporación del Convenio N˚ 169 que fue creado en el año 1989 por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre "Pueblos indígenas y tribales en países independientes".

En el plano nacional, la relación hostil entre el Estado chileno y las comunidades ha generado recelos y desconfianza por parte del mundo indígena que habita las distintas zonas del país, impidiendo que hayan avances en torno a la construcción de políticas y decisiones que sean susceptibles de afectarlos directamente. Entre los ejemplos más notorios de este conflicto, se puede observar la situación actual del pueblo mapuche, que durante décadas ha llevado una larga batalla por la recuperación de sus tierras y la mantención de sus rasgos culturales propios. A pesar del conflicto evidente entre algunos pueblos indígenas y el Estado chileno, la emergencia de la cuestión indígena ha llevado al Estado a avanzar en materia de derechos e integración de los pueblos y las comunidades. En el intento por desarrollar e implementar políticas integrativas, el año 2008 el Congreso chileno ratificó la incorporación del Convenio N˚ 169 que fue creado en el año 1989 por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre Pueblos indígenas y tribales en países independientes.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano