SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Biología del grupo prehistórico de Pisagua, costa norte de Chile / José A. Cocilovo ... [et al.].

Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Católica del Norte San Pedro de Atacama 1999Subject(s): In: Estudios AtacameñosSummary: En la costa norte de Chile y en las proximidades de la actual localidad de PIsagua, vivió un grupo prehistórico de pescadores desde el 300 AC hasta el 1.450 DC. Sus restos, actualmente conservados en el Museo Nacional de Historia Natural (Santiago Chile), fueron exhumados por Max Uhle en 1913 en cuatro cementerios correspondientes a tres etapas del desarrollo agroalfarero del Norte de Chile (Formativo, Tiwanaku y Desarrollo Regional) El objetivo del presente trabajo es el estudio de la estructura de la población a partir del análisis de la distribución de rasgos fenotípicos. Bajo el supuesto de distribución al azar de efectos no genéticos, dicha estructura refleja cambios genéticos que dependen de la acción de factores microevolutivos asociados con eventos históricos producidos a nivel regional y local. Se relevó un conjunto de rasgos morfológicos (atributos y variables continuas) en un total de 120 individuos y se analizó la distribución de estos rasgos de acuerdo con el sexo, la edad, la deformación artificial y el cementerio de origen, aplicando técnicas de análisis estadístico uni y multivariadas. Esta información es completada con observaciones sobre la incidencia de algunas patologías, el estado de la dentición y las características del perfil demográfico. Se establecen sus relaciones biológicas con otros grupos próximos del Norte de Chile y se realizan inferencias sobre el origen probable de la población local.Summary: En la costa norte de Chile y en las proximidades de la actual localidad de PIsagua, vivió un grupo prehistórico de pescadores desde el 300 AC hasta el 1.450 DC. Sus restos, actualmente conservados en el Museo Nacional de Historia Natural (Santiago Chile), fueron exhumados por Max Uhle en 1913 en cuatro cementerios correspondientes a tres etapas del desarrollo agroalfarero del Norte de Chile (Formativo, Tiwanaku y Desarrollo Regional) El objetivo del presente trabajo es el estudio de la estructura de la población a partir del análisis de la distribución de rasgos fenotípicos. Bajo el supuesto de distribución al azar de efectos no genéticos, dicha estructura refleja cambios genéticos que dependen de la acción de factores microevolutivos asociados con eventos históricos producidos a nivel regional y local. Se relevó un conjunto de rasgos morfológicos (atributos y variables continuas) en un total de 120 individuos y se analizó la distribución de estos rasgos de acuerdo con el sexo, la edad, la deformación artificial y el cementerio de origen, aplicando técnicas de análisis estadístico uni y multivariadas. Esta información es completada con observaciones sobre la incidencia de algunas patologías, el estado de la dentición y las características del perfil demográfico. Se establecen sus relaciones biológicas con otros grupos próximos del Norte de Chile y se realizan inferencias sobre el origen probable de la población local.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESTUD. ATACAMEÑOS-17/99 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO2358

En: Estud. atacam., 1999, no.17, p.207-235. ISSN 0718-1043.

En la costa norte de Chile y en las proximidades de la actual localidad de PIsagua, vivió un grupo prehistórico de pescadores desde el 300 AC hasta el 1.450 DC. Sus restos, actualmente conservados en el Museo Nacional de Historia Natural (Santiago Chile), fueron exhumados por Max Uhle en 1913 en cuatro cementerios correspondientes a tres etapas del desarrollo agroalfarero del Norte de Chile (Formativo, Tiwanaku y Desarrollo Regional) El objetivo del presente trabajo es el estudio de la estructura de la población a partir del análisis de la distribución de rasgos fenotípicos. Bajo el supuesto de distribución al azar de efectos no genéticos, dicha estructura refleja cambios genéticos que dependen de la acción de factores microevolutivos asociados con eventos históricos producidos a nivel regional y local. Se relevó un conjunto de rasgos morfológicos (atributos y variables continuas) en un total de 120 individuos y se analizó la distribución de estos rasgos de acuerdo con el sexo, la edad, la deformación artificial y el cementerio de origen, aplicando técnicas de análisis estadístico uni y multivariadas. Esta información es completada con observaciones sobre la incidencia de algunas patologías, el estado de la dentición y las características del perfil demográfico. Se establecen sus relaciones biológicas con otros grupos próximos del Norte de Chile y se realizan inferencias sobre el origen probable de la población local.

En la costa norte de Chile y en las proximidades de la actual localidad de PIsagua, vivió un grupo prehistórico de pescadores desde el 300 AC hasta el 1.450 DC. Sus restos, actualmente conservados en el Museo Nacional de Historia Natural (Santiago Chile), fueron exhumados por Max Uhle en 1913 en cuatro cementerios correspondientes a tres etapas del desarrollo agroalfarero del Norte de Chile (Formativo, Tiwanaku y Desarrollo Regional) El objetivo del presente trabajo es el estudio de la estructura de la población a partir del análisis de la distribución de rasgos fenotípicos. Bajo el supuesto de distribución al azar de efectos no genéticos, dicha estructura refleja cambios genéticos que dependen de la acción de factores microevolutivos asociados con eventos históricos producidos a nivel regional y local. Se relevó un conjunto de rasgos morfológicos (atributos y variables continuas) en un total de 120 individuos y se analizó la distribución de estos rasgos de acuerdo con el sexo, la edad, la deformación artificial y el cementerio de origen, aplicando técnicas de análisis estadístico uni y multivariadas. Esta información es completada con observaciones sobre la incidencia de algunas patologías, el estado de la dentición y las características del perfil demográfico. Se establecen sus relaciones biológicas con otros grupos próximos del Norte de Chile y se realizan inferencias sobre el origen probable de la población local.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano