SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Malaria in Ancient Egypt: paleoimmunological investigation on predynastic mummified remains / Emma Rabino Massa, Nicoletta Cerutti, A. Marin D. Savoia.

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Arica Universidad de Tarapacá 2000Subject(s): Online resources: Summary: Examinamos muestras de la Colección de Marro del Museo Antropológico y Etnográfico de Turín para analizar la presencia del antigeno de la malaria. Los especímenes que analizamos pertenecen a las momias predinásticas (3.200 A.C.) de Gebelen. Para detectar malaria, hemos aplicado una investigación paleoinmunológica usando un análisis inmunoenzimático para revelar trofozoitos derivados del Plasmodium falciparum, del antigeno proteína-2 rica en histidino (PfHRP-2). Excluyendo sólo las momias mal preservadas, analizamos 50 de los 85 individuos de esta colección. En estas momias egipcias hemos detectado la presencia de malaria de acuerdo con la observación de thalassemia en las mismas momias, como fue reportado en el estudio de E. Rabino Massa (1977). Paralelamente, efectuamos un estudio morfológico en los esqueletos para detectar señales macroscópicas de malaria, a fin de confirmar los resultados inmunológicos. Los cráneos exhiben el patrón de "pelo en punta", mientras las vértebras demuestran compresión de la porción central de los cuerpos vertebrales. Los resultados sugieren una incidencia de malaria de 40% en las momias del grupo Gebelen examinado. Estos datos son compatibles con otras observaciones efectuadas en poblaciones vivas en condiciones ecológicas parecidas de áreas malariales.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Examinamos muestras de la Colección de Marro del Museo Antropológico y Etnográfico de Turín para analizar la presencia del antigeno de la malaria. Los especímenes que analizamos pertenecen a las momias predinásticas (3.200 A.C.) de Gebelen. Para detectar malaria, hemos aplicado una investigación paleoinmunológica usando un análisis inmunoenzimático para revelar trofozoitos derivados del Plasmodium falciparum, del antigeno proteína-2 rica en histidino (PfHRP-2). Excluyendo sólo las momias mal preservadas, analizamos 50 de los 85 individuos de esta colección. En estas momias egipcias hemos detectado la presencia de malaria de acuerdo con la observación de thalassemia en las mismas momias, como fue reportado en el estudio de E. Rabino Massa (1977). Paralelamente, efectuamos un estudio morfológico en los esqueletos para detectar señales macroscópicas de malaria, a fin de confirmar los resultados inmunológicos. Los cráneos exhiben el patrón de "pelo en punta", mientras las vértebras demuestran compresión de la porción central de los cuerpos vertebrales. Los resultados sugieren una incidencia de malaria de 40% en las momias del grupo Gebelen examinado. Estos datos son compatibles con otras observaciones efectuadas en poblaciones vivas en condiciones ecológicas parecidas de áreas malariales.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano