SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Protocolo para la evaluación psicológica pericial de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes / [Salgado, Ricardo ... [et al.]].

Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Servicio Nacional de Menores, Gobierno de Chile Santiago, Chile 2005Description: 120 pISBN:
  • 956299709X
Subject(s): Summary: En los últimos quince años el país ha sido testigo de numerosos avances en la visibilización de los malos tratos hacia los niños y jóvenes. Se ha instalado como tema en la agenda pública y se han desarrollado programas de prevención y de educación en la línea de los buenos tratos retomando los caminos hacia una cultura de la no-violencia. Estamos siendo testigos del comienzo de un cambio cultural, que como todo cambio llevará mucho tiempo…lo importante es dar los primeros pasos en la dirección correcta. \Los cambios en las creencias que avalan el maltrato y los abusos sexuales deben estar avalados por cambios en la legislación y esto ha estado ocurriendo en los últimos años. La puesta en práctica de las nuevas formas de administración de justicia debe ir acompañada de cambios en la formación de los profesionales que participan en la administración de justicia y de instrumentos de apoyo a esta delicada función. El protocolo para la evaluación psicológica pericial de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes ha sido elaborado por profesionales del Programa de Educación para la No Violencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de larga trayectoria clínica y académica. La presente publicación es el resultado de una reflexión e investigación constante de este grupo de profesionales que ha tenido como norte la protección de los derechos de niños y niñas vulnerados. Es un instrumento pensado y diseñado para apoyar la labor de los profesionales que trabajan en peritajes de delitos sexuales contra niños. Incluyendo los hallazgos de la investigación y los estándares actuales en relación a este tipo de delitos. El propósito de este protocolo es entregar elementos que permitan preparar a los evaluadores forenses para comprender y responder a los requerimientos de los tribunales, para realizar competentemente la evaluación forense e informar y testificar rigurosamente ente la justicia. El espíritu de este protocolo tiene que ver con reducir la victimización secundaria de los niños y niñas que revela un abuso sexual y su protección independientemente de la veracidad de la denuncia. Además, tiene como objetivo hacer más confiable para el proceso judicial la información obtenida por los procedimientos del peritaje, al mismo tiempo que permite el resguardo de los profesionales y los equipos que realizan estos estudios. Entregamos esta publicación esperando que sea un aporte para quienes trabajan en el ámbito de los peritajes y de la administración de justicia en delitos sexuales hacia niños y niñas y como contribución al cambio cultural que significa avanzar hacia una cultura del buen trato.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 364.153 PRO (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1358648
Libro Biblioteca Central Colección General General 364.153 PRO (Browse shelf(Opens below)) 2 Available 1358649

En los últimos quince años el país ha sido testigo de numerosos avances en la visibilización de los malos tratos hacia los niños y jóvenes. Se ha instalado como tema en la agenda pública y se han desarrollado programas de prevención y de educación en la línea de los buenos tratos retomando los caminos hacia una cultura de la no-violencia. Estamos siendo testigos del comienzo de un cambio cultural, que como todo cambio llevará mucho tiempo…lo importante es dar los primeros pasos en la dirección correcta. \Los cambios en las creencias que avalan el maltrato y los abusos sexuales deben estar avalados por cambios en la legislación y esto ha estado ocurriendo en los últimos años. La puesta en práctica de las nuevas formas de administración de justicia debe ir acompañada de cambios en la formación de los profesionales que participan en la administración de justicia y de instrumentos de apoyo a esta delicada función. El protocolo para la evaluación psicológica pericial de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes ha sido elaborado por profesionales del Programa de Educación para la No Violencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de larga trayectoria clínica y académica. La presente publicación es el resultado de una reflexión e investigación constante de este grupo de profesionales que ha tenido como norte la protección de los derechos de niños y niñas vulnerados. Es un instrumento pensado y diseñado para apoyar la labor de los profesionales que trabajan en peritajes de delitos sexuales contra niños. Incluyendo los hallazgos de la investigación y los estándares actuales en relación a este tipo de delitos. El propósito de este protocolo es entregar elementos que permitan preparar a los evaluadores forenses para comprender y responder a los requerimientos de los tribunales, para realizar competentemente la evaluación forense e informar y testificar rigurosamente ente la justicia. El espíritu de este protocolo tiene que ver con reducir la victimización secundaria de los niños y niñas que revela un abuso sexual y su protección independientemente de la veracidad de la denuncia. Además, tiene como objetivo hacer más confiable para el proceso judicial la información obtenida por los procedimientos del peritaje, al mismo tiempo que permite el resguardo de los profesionales y los equipos que realizan estos estudios. Entregamos esta publicación esperando que sea un aporte para quienes trabajan en el ámbito de los peritajes y de la administración de justicia en delitos sexuales hacia niños y niñas y como contribución al cambio cultural que significa avanzar hacia una cultura del buen trato.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano