SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La concepción benevolente pero interesada de la filosofía de Adam Smith / Eric Schliesser.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: CEP 2006 Santiago, ChileDescription: p. 179-216 In: Estudios públicosSummary: En este ensayo se explora la concepción que tiene Adam Smith de la filosofía y de la relación de esta con la vida corriente (política/religión) y con la filosofía natural (ciencia). Primero se reseña la interpretación naturista de Smith de la filosofía natural de Newton, contrastándola con las concepciones de Hume y Berkeley. Luego se explica el doble rol que Smith le atribuye a la filosofía: como fuente de consejos para el diseño de un marco institucional equitativo y como instrumento que puede ayudar a prevenir a la ciudadanía de las tendencias faccionarias y del fanatismo como consecuencia no deseada da la religión.\Finalmente se analiza la respuesta de Smith a Russeau. Esta procede en dos niveles: el primero concierne al entendimiento correcto del punto de vista teórico. Se refuta aquí la difundida visión de Smith como un defensor irrestricto del mercado económico y del mercado de la moral. Se argumenta que Smith aprueba la vida comercial como un "medio" para hacer posible la filosofía y se analiza el debate con Russeau, en particular el famoso pasaje sobre el "engaño" de la naturaleza en La Teoría de los Sentimientos Morales.Summary: En este ensayo se explora la concepción que tiene Adam Smith de la filosofía y de la relación de esta con la vida corriente (política/religión) y con la filosofía natural (ciencia). Primero se reseña la interpretación naturista de Smith de la filosofía natural de Newton, contrastándola con las concepciones de Hume y Berkeley. Luego se explica el doble rol que Smith le atribuye a la filosofía: como fuente de consejos para el diseño de un marco institucional equitativo y como instrumento que puede ayudar a prevenir a la ciudadanía de las tendencias faccionarias y del fanatismo como consecuencia no deseada da la religión.\Finalmente se analiza la respuesta de Smith a Russeau. Esta procede en dos niveles: el primero concierne al entendimiento correcto del punto de vista teórico. Se refuta aquí la difundida visión de Smith como un defensor irrestricto del mercado económico y del mercado de la moral. Se argumenta que Smith aprueba la vida comercial como un "medio" para hacer posible la filosofía y se analiza el debate con Russeau, en particular el famoso pasaje sobre el "engaño" de la naturaleza en La Teoría de los Sentimientos Morales.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESTUDIOS PUBLICOS-104/06 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO3380

En: Estudios Públicos. -- Nº104 (primavera, 2006), p. 179-216. ISSN 07161115.

En: Estudios Públicos. -- Nº104 (primavera, 2006), p. 179-216. ISSN 07161115.

En: Estudios Públicos. -- N∫104 (primavera, 2006), p. 179-216. ISSN 07161115.

En este ensayo se explora la concepción que tiene Adam Smith de la filosofía y de la relación de esta con la vida corriente (política/religión) y con la filosofía natural (ciencia). Primero se reseña la interpretación naturista de Smith de la filosofía natural de Newton, contrastándola con las concepciones de Hume y Berkeley. Luego se explica el doble rol que Smith le atribuye a la filosofía: como fuente de consejos para el diseño de un marco institucional equitativo y como instrumento que puede ayudar a prevenir a la ciudadanía de las tendencias faccionarias y del fanatismo como consecuencia no deseada da la religión.\Finalmente se analiza la respuesta de Smith a Russeau. Esta procede en dos niveles: el primero concierne al entendimiento correcto del punto de vista teórico. Se refuta aquí la difundida visión de Smith como un defensor irrestricto del mercado económico y del mercado de la moral. Se argumenta que Smith aprueba la vida comercial como un "medio" para hacer posible la filosofía y se analiza el debate con Russeau, en particular el famoso pasaje sobre el "engaño" de la naturaleza en La Teoría de los Sentimientos Morales.

En este ensayo se explora la concepción que tiene Adam Smith de la filosofía y de la relación de esta con la vida corriente (política/religión) y con la filosofía natural (ciencia). Primero se reseña la interpretación naturista de Smith de la filosofía natural de Newton, contrastándola con las concepciones de Hume y Berkeley. Luego se explica el doble rol que Smith le atribuye a la filosofía: como fuente de consejos para el diseño de un marco institucional equitativo y como instrumento que puede ayudar a prevenir a la ciudadanía de las tendencias faccionarias y del fanatismo como consecuencia no deseada da la religión.\Finalmente se analiza la respuesta de Smith a Russeau. Esta procede en dos niveles: el primero concierne al entendimiento correcto del punto de vista teórico. Se refuta aquí la difundida visión de Smith como un defensor irrestricto del mercado económico y del mercado de la moral. Se argumenta que Smith aprueba la vida comercial como un "medio" para hacer posible la filosofía y se analiza el debate con Russeau, en particular el famoso pasaje sobre el "engaño" de la naturaleza en La Teoría de los Sentimientos Morales.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano