SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

El pucará del cerro La Muralla : Mapuches, Incas y Españoles en el Valle del Cachapoal / Jairo Sepúlvea Díaz ... [et al.].

Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Mutante Editores Santiago, Chile 2014Description: 250 pISBN:
  • 9789569217036
Subject(s): DDC classification:
  • 983 P9771 21
Summary: Este libro es fruto de una investigación que indaga en los procesos históricos que algún día pusieron en contacto a aquellos grupos en esta zona. En la obra se utilizan fuentes arqueológicas, documentales y orales, desde las cuales se construye un relato que aborda los distintos temas que dan contexto al problema de estudio: la milenaria ocupación originaria, la frontera austral de la expansión inca, la conquista hispana, la re-estructuración de la sociedad indígena, y el surgimiento de la cultura mestiza y sus prácticas culturales contemporáneas. Un importante aporte de la investigación son los hallazgos arqueológicos realizados en Cerro La Muralla, a través de sondeos y dataciones por termoluminiscencia, los que permiten confirmar que el pucara allí emplazado constituye el reducto incaico más austral del Tawantinsuyu del que se tenga conocimiento. En el lugar se reconocieron largos muros de piedra y se recuperaron fragmentos de vasijas y piedras arrojadizas, dispuestas para usarse como armas en defensa del reducto. Este hito marca la frontera sur del imperio de los incas, expandiendo su huella en cerca de 70 km, y en conjunto con otros sitios arqueológicos como los de Cerro La Compañía o Cerro Tren Tren permiten reconocer una actividad incaica mucho más intensa en el valle del Cachapoal. El Qhapaq Ñan o Camino del Inca, recientemente declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, estaba asociado a instalaciones de este tipo. Actualmente en el cerro La Muralla se celebra cada año una misa celebrando a la Virgen de Fátima, lo que marca su reutilización ritual y festiva por la comunidad local.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 983 PUC (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1421594

Este libro es fruto de una investigación que indaga en los procesos históricos que algún día pusieron en contacto a aquellos grupos en esta zona. En la obra se utilizan fuentes arqueológicas, documentales y orales, desde las cuales se construye un relato que aborda los distintos temas que dan contexto al problema de estudio: la milenaria ocupación originaria, la frontera austral de la expansión inca, la conquista hispana, la re-estructuración de la sociedad indígena, y el surgimiento de la cultura mestiza y sus prácticas culturales contemporáneas. Un importante aporte de la investigación son los hallazgos arqueológicos realizados en Cerro La Muralla, a través de sondeos y dataciones por termoluminiscencia, los que permiten confirmar que el pucara allí emplazado constituye el reducto incaico más austral del Tawantinsuyu del que se tenga conocimiento. En el lugar se reconocieron largos muros de piedra y se recuperaron fragmentos de vasijas y piedras arrojadizas, dispuestas para usarse como armas en defensa del reducto. Este hito marca la frontera sur del imperio de los incas, expandiendo su huella en cerca de 70 km, y en conjunto con otros sitios arqueológicos como los de Cerro La Compañía o Cerro Tren Tren permiten reconocer una actividad incaica mucho más intensa en el valle del Cachapoal. El Qhapaq Ñan o Camino del Inca, recientemente declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, estaba asociado a instalaciones de este tipo. Actualmente en el cerro La Muralla se celebra cada año una misa celebrando a la Virgen de Fátima, lo que marca su reutilización ritual y festiva por la comunidad local.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano