SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Pasantías en conservación : en busca de la excelencia / Roxana Seguel Quintana, Magdalena Krebs Kaulen y Katriina Similä.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Centro Nacional de Conservación y Restauración 2000 Santiago, ChileDescription: pp. 5-16Subject(s): In: Conserva : Revista del Centro Nacional de Conservación y RestauraciónSummary: En mayo del 2000 se realizó, en Santiago de Chile, un seminario internacional tendiente a la discusión y análisis de los programas de pasantías que se desarrollan en el campo de la conservación del patrimonio cultural. Su propósito central fue identificar aquellos factores claves que inciden en su éxito, a objeto de generar recomendaciones que permitan a los pasantes, tutores e instituciones maximizar los beneficios de una pasantía. El seminario tuvo una duración de tres días y contó con la participación de profesionales del ámbito de la conservación y de la formación profesional, así como con representantes de diversas fundaciones que apoyan financieramente este tipo de actividades. La reunión fue organizada por el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) y por el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM). Contó con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, a través de su Archivo General Histórico, y con el auspicio de Minera La Escondida por medio de la Corporación de Amigos de Museos y Bellas Artes.\El presente artículo da cuenta de los antecedentes conceptuales que sustentaron la realización de este seminario, de los principales aspectos metodológicos de su desarrollo y de los resultados preliminares alcanzados\durante la etapa de discusión.Summary: En mayo del 2000 se realizó, en Santiago de Chile, un seminario internacional tendiente a la discusión y análisis de los programas de pasantías que se desarrollan en el campo de la conservación del patrimonio cultural. Su propósito central fue identificar aquellos factores claves que inciden en su éxito, a objeto de generar recomendaciones que permitan a los pasantes, tutores e instituciones maximizar los beneficios de una pasantía. El seminario tuvo una duración de tres días y contó con la participación de profesionales del ámbito de la conservación y de la formación profesional, así como con representantes de diversas fundaciones que apoyan financieramente este tipo de actividades. La reunión fue organizada por el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) y por el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM). Contó con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, a través de su Archivo General Histórico, y con el auspicio de Minera La Escondida por medio de la Corporación de Amigos de Museos y Bellas Artes.\El presente artículo da cuenta de los antecedentes conceptuales que sustentaron la realización de este seminario, de los principales aspectos metodológicos de su desarrollo y de los resultados preliminares alcanzados\durante la etapa de discusión.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General CONSERVA-04/00 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO19000

En: Conserva. no. 04, 2000. pp. 5-16. ISSN. 0717-3539.

En mayo del 2000 se realizó, en Santiago de Chile, un seminario internacional tendiente a la discusión y análisis de los programas de pasantías que se desarrollan en el campo de la conservación del patrimonio cultural. Su propósito central fue identificar aquellos factores claves que inciden en su éxito, a objeto de generar recomendaciones que permitan a los pasantes, tutores e instituciones maximizar los beneficios de una pasantía. El seminario tuvo una duración de tres días y contó con la participación de profesionales del ámbito de la conservación y de la formación profesional, así como con representantes de diversas fundaciones que apoyan financieramente este tipo de actividades. La reunión fue organizada por el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) y por el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM). Contó con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, a través de su Archivo General Histórico, y con el auspicio de Minera La Escondida por medio de la Corporación de Amigos de Museos y Bellas Artes.\El presente artículo da cuenta de los antecedentes conceptuales que sustentaron la realización de este seminario, de los principales aspectos metodológicos de su desarrollo y de los resultados preliminares alcanzados\durante la etapa de discusión.

En mayo del 2000 se realizó, en Santiago de Chile, un seminario internacional tendiente a la discusión y análisis de los programas de pasantías que se desarrollan en el campo de la conservación del patrimonio cultural. Su propósito central fue identificar aquellos factores claves que inciden en su éxito, a objeto de generar recomendaciones que permitan a los pasantes, tutores e instituciones maximizar los beneficios de una pasantía. El seminario tuvo una duración de tres días y contó con la participación de profesionales del ámbito de la conservación y de la formación profesional, así como con representantes de diversas fundaciones que apoyan financieramente este tipo de actividades. La reunión fue organizada por el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) y por el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM). Contó con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, a través de su Archivo General Histórico, y con el auspicio de Minera La Escondida por medio de la Corporación de Amigos de Museos y Bellas Artes.\El presente artículo da cuenta de los antecedentes conceptuales que sustentaron la realización de este seminario, de los principales aspectos metodológicos de su desarrollo y de los resultados preliminares alcanzados\durante la etapa de discusión.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano