SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Na lavill´llaGa´c qataq nalquii na qarhuo : apuntes sobre una experiencia de video participativo con jóvenes indígenas toba en Formosa, Argentina / Soledad Torres Agüero.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Centro de Estudios en Antropología Visual 2013 Santiago, ChileDescription: p. 68-90Subject(s): Online resources: In: Revista chilena de comunicaciónSummary: ¿Puede el uso de la cámara, como técnica de registro, herramienta de investigación y de exploración ser una instancia válida para propiciar el diálogo intergeneracional intraétnico, para repensar las narrativas dominantes sobre prácticas del pasado que generan vergüenza y desprestigio? Esta inquietud, entre muchas otras, fue la que movilizó la creación del taller de video participativo: “Na lavill´llaGa´c qataq nalquii na qarhuo, la voz y la imagen de nuestra gente”, en el Lote 68, Provincia de Formosa, durante los meses de febrero y abril del año 2007, impulsado en conjunto por antropólogas y jóvenes maestros aborígenes toba. En este trabajo nos proponemos recorrer dicha experiencia poniendo en perspectiva los alcances del video participativo como una herramienta de documentación, investigación y difusión de expresiones artístico-culturales tobas pre-evangélicas.Summary: øPuede el uso de la c·mara, como tÈcnica de registro, herramienta de investigaciÛn y de exploraciÛn ser una instancia v·lida para propiciar el di·logo intergeneracional intraÈtnico, para repensar las narrativas dominantes sobre pr·cticas del pasado que generan verg¸enza y desprestigio? Esta inquietud, entre muchas otras, fue la que movilizÛ la creaciÛn del taller de video participativo: ìNa lavill¥llaGa¥c qataq nalquii na qarhuo, la voz y la imagen de nuestra genteî, en el Lote 68, Provincia de Formosa, durante los meses de febrero y abril del aÒo 2007, impulsado en conjunto por antropÛlogas y jÛvenes maestros aborÌgenes toba. En este trabajo nos proponemos recorrer dicha experiencia poniendo en perspectiva los alcances del video participativo como una herramienta de documentaciÛn, investigaciÛn y difusiÛn de expresiones artÌstico-culturales tobas pre-evangÈlicas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General REV. CHIL. ANTROPOL. VIS.-22/13 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO17270

En: Revista Chilena de Antropología Visual. No. 22, 2013. pp. 68-90. ISSN 0718876X.

En: Revista Chilena de Antropología Visual. No. 22, 2013. pp. 68-90. ISSN 0718876X.

¿Puede el uso de la cámara, como técnica de registro, herramienta de investigación y de exploración ser una instancia válida para propiciar el diálogo intergeneracional intraétnico, para repensar las narrativas dominantes sobre prácticas del pasado que generan vergüenza y desprestigio? Esta inquietud, entre muchas otras, fue la que movilizó la creación del taller de video participativo: “Na lavill´llaGa´c qataq nalquii na qarhuo, la voz y la imagen de nuestra gente”, en el Lote 68, Provincia de Formosa, durante los meses de febrero y abril del año 2007, impulsado en conjunto por antropólogas y jóvenes maestros aborígenes toba. En este trabajo nos proponemos recorrer dicha experiencia poniendo en perspectiva los alcances del video participativo como una herramienta de documentación, investigación y difusión de expresiones artístico-culturales tobas pre-evangélicas.

øPuede el uso de la c·mara, como tÈcnica de registro, herramienta de investigaciÛn y de exploraciÛn ser una instancia v·lida para propiciar el di·logo intergeneracional intraÈtnico, para repensar las narrativas dominantes sobre pr·cticas del pasado que generan verg¸enza y desprestigio? Esta inquietud, entre muchas otras, fue la que movilizÛ la creaciÛn del taller de video participativo: ìNa lavill¥llaGa¥c qataq nalquii na qarhuo, la voz y la imagen de nuestra genteî, en el Lote 68, Provincia de Formosa, durante los meses de febrero y abril del aÒo 2007, impulsado en conjunto por antropÛlogas y jÛvenes maestros aborÌgenes toba. En este trabajo nos proponemos recorrer dicha experiencia poniendo en perspectiva los alcances del video participativo como una herramienta de documentaciÛn, investigaciÛn y difusiÛn de expresiones artÌstico-culturales tobas pre-evangÈlicas.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano