SISTEMA DE BIBLIOTECAS


De sobrevivientes a protagonistas : relatos de mujeres pertenecientes al grupo de autoayuda del Centro de la Mujer de Lo Prado / Catalina Villar, profesor guía Pablo Miranda.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano Santiago, Chile 2015Description: cd room; CD-ROMSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Asistente Social) -Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016. Summary: La violencia en contra de las mujeres, específicamente la que se perpetra en el contexto de la pareja, es la expresión fidedigna de la asimetría de poder basada en la supuesta naturalidad biológica de la diferencia sexual que se sustenta en la estructura patriarcal. Producto de lo anterior, es hasta hace muy poco que el problema se in-visibilizaba, naturalizaba y por ende, se comprendía como parte de la vida "privada o íntima" ubicando fuera la capacidad de intervención por parte de la sociedad. Sin embargo, gracias a uno de los grandes aportes intelectuales de los movimientos feministas que mediante el cuestionamiento de la estructura patriarcal se derriba el muro que divide el espacio público del privado, es decir, la violencia contra de las mujeres en el contexto de la pareja deja de ser un problema meramente doméstico pasando a ser un problema político, logrando así que se reconozca como un fenómeno nombrado y reconocido por su relevancia social. Ya evolucionado el discurso, este problema adquiere mayor relevancia para la sociedad consolidándose más tarde como una vulneración a de los Derechos Humanos, pues interpela a la Declaración Universal de los Derechos Humanos que señala: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad de derechos y, dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros" (www.derechoshumanos.net, ONU; 1948). Más tarde en 1979, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW reconoce que la violencia contra la mujer constituye una forma de discriminación contra ésta, producto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, definiendo dichaSummary: La violencia en contra de las mujeres, específicamente la que se perpetra en el contexto de la pareja, es la expresión fidedigna de la asimetría de poder basada en la supuesta naturalidad biológica de la diferencia sexual que se sustenta en la estructura patriarcal. Producto de lo anterior, es hasta hace muy poco que el problema se in-visibilizaba, naturalizaba y por ende, se comprendía como parte de la vida privada o íntima ubicando fuera la capacidad de intervención por parte de la sociedad. Sin embargo, gracias a uno de los grandes aportes intelectuales de los movimientos feministas que mediante el cuestionamiento de la estructura patriarcal se derriba el muro que divide el espacio público del privado, es decir, la violencia contra de las mujeres en el contexto de la pareja deja de ser un problema meramente doméstico pasando a ser un problema político, logrando así que se reconozca como un fenómeno nombrado y reconocido por su relevancia social. Ya evolucionado el discurso, este problema adquiere mayor relevancia para la sociedad consolidándose más tarde como una vulneración a de los Derechos Humanos, pues interpela a la Declaración Universal de los Derechos Humanos que señala: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad de derechos y, dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros (www.derechoshumanos.net, ONU; 1948). Más tarde en 1979, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW reconoce que la violencia contra la mujer constituye una forma de discriminación contra ésta, producto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, definiendo dicha
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Referencia Bibliografía Básica TTRASO 480 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 2086

Tesis para optar al título de Asistente Social y al grado de Licenciado en Trabajo Social.

Tesis (Asistente Social) -Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016.

Tesis electrónica (PDF)

La violencia en contra de las mujeres, específicamente la que se perpetra en el contexto de la pareja, es la expresión fidedigna de la asimetría de poder basada en la supuesta naturalidad biológica de la diferencia sexual que se sustenta en la estructura patriarcal. Producto de lo anterior, es hasta hace muy poco que el problema se in-visibilizaba, naturalizaba y por ende, se comprendía como parte de la vida "privada o íntima" ubicando fuera la capacidad de intervención por parte de la sociedad. Sin embargo, gracias a uno de los grandes aportes intelectuales de los movimientos feministas que mediante el cuestionamiento de la estructura patriarcal se derriba el muro que divide el espacio público del privado, es decir, la violencia contra de las mujeres en el contexto de la pareja deja de ser un problema meramente doméstico pasando a ser un problema político, logrando así que se reconozca como un fenómeno nombrado y reconocido por su relevancia social. Ya evolucionado el discurso, este problema adquiere mayor relevancia para la sociedad consolidándose más tarde como una vulneración a de los Derechos Humanos, pues interpela a la Declaración Universal de los Derechos Humanos que señala: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad de derechos y, dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros" (www.derechoshumanos.net, ONU; 1948). Más tarde en 1979, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW reconoce que la violencia contra la mujer constituye una forma de discriminación contra ésta, producto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, definiendo dicha

La violencia en contra de las mujeres, específicamente la que se perpetra en el contexto de la pareja, es la expresión fidedigna de la asimetría de poder basada en la supuesta naturalidad biológica de la diferencia sexual que se sustenta en la estructura patriarcal. Producto de lo anterior, es hasta hace muy poco que el problema se in-visibilizaba, naturalizaba y por ende, se comprendía como parte de la vida privada o íntima ubicando fuera la capacidad de intervención por parte de la sociedad. Sin embargo, gracias a uno de los grandes aportes intelectuales de los movimientos feministas que mediante el cuestionamiento de la estructura patriarcal se derriba el muro que divide el espacio público del privado, es decir, la violencia contra de las mujeres en el contexto de la pareja deja de ser un problema meramente doméstico pasando a ser un problema político, logrando así que se reconozca como un fenómeno nombrado y reconocido por su relevancia social. Ya evolucionado el discurso, este problema adquiere mayor relevancia para la sociedad consolidándose más tarde como una vulneración a de los Derechos Humanos, pues interpela a la Declaración Universal de los Derechos Humanos que señala: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad de derechos y, dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros (www.derechoshumanos.net, ONU; 1948). Más tarde en 1979, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW reconoce que la violencia contra la mujer constituye una forma de discriminación contra ésta, producto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, definiendo dicha

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano