SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

De la pluma al internet : literaturas populares latinoamericanas en movimiento (siglos XIX-XXI) Christoph Müller, Ricarda Musser -Editores académicos-.

Contributor(s): Material type: TextTextSeries: AcadémicaPublication details: Medellín : EAFIT; Ibero-Amerikanisches Institut Stiftung, 2018.Description: 299 pISBN:
  • 9789587205596
Subject(s): DDC classification:
  • 21 860.998 P734
Contents:
De las plazas al taller: el editor Antonio Vanegas Arroyo y la difusión de la literatura popular en México / Mariana Masera -- El Tigre de Santa Julia, de la imprenta Vanegas Arroyo a la pantalla de plata Edirh Negrin / Calaveras en movimiento: los motivos del grabador mexicano José Guadalupe Posada en la literatura de cordel brasileña / Ricarda Musser / Impresos callejeros sobre hombres altaneros, México y Chile,1880-1920 / Tomás Cornejo 87 -- La narrativa visual en las estampas de los pliegos de poesía popular chilena como estrategia de difusión / Carolina Tapia Valenzuela -- De la guitarra al impreso: cancioneros populares chilenos de la colección de Robert Lehmann-Nitsche / Ana Ledezma -- Impresos periódicos y popularización de la literatura en Colombia (1913-1930) / Ana María Agudelo Ochoa y Cristina Gil Medina -- Revistas culturales colombianas: movilizar conocimiento y objetos de la cultura popular / Chtristoph Müller -- Letras y Encajes (1926-1959). Decana del periodismo femenino en Colombia / Juan Manuel Cuartas Restrepo -- Los primeros afros de Eco: Revista de la Cultura de Occidente, una aproximación distinta al arte / Adelaida Acosta Posada.
Summary: En el siglo XIX, la mayor parte de los países latinoamericanos contaban con imprentas de textos clasificados como literatura popular. Las publicaciones aparecieron en folletos pequeños con 8, 16, 32 o 64 páginas o en impresiones de una hoja en distintos tamaños, estaban compuestas tanto en prosa como en verso y lo usual era que los autores permanecieran en el anonimato. Con el paso del tiempo, los textos se acompañaron de ilustraciones gracias a las cuales el público analfabeto también podía entender las historias allí contadas, desde noticias y consejos sobre una alimentación sana hasta cómo cuidar a niños enfermos o cómo escribir cartas de amor
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General Bibliografía Complementaria 860.998 PLU (Browse shelf(Opens below)) c.1 Available 1443567

Este texto fue sometido al sistema de referato ciego.

De las plazas al taller: el editor Antonio Vanegas Arroyo y la difusión de la literatura popular en México / Mariana Masera -- El Tigre de Santa Julia, de la imprenta Vanegas Arroyo a la pantalla de plata
Edirh Negrin / Calaveras en movimiento: los motivos del grabador mexicano José Guadalupe Posada en la literatura de cordel brasileña / Ricarda Musser / Impresos callejeros sobre hombres altaneros, México y Chile,1880-1920 / Tomás Cornejo 87 -- La narrativa visual en las estampas de los pliegos de poesía popular chilena como estrategia de difusión / Carolina Tapia Valenzuela -- De la guitarra al impreso: cancioneros populares chilenos de la colección de Robert Lehmann-Nitsche / Ana Ledezma -- Impresos periódicos y popularización de la literatura en Colombia (1913-1930) / Ana María Agudelo Ochoa y Cristina Gil Medina -- Revistas culturales colombianas: movilizar conocimiento y objetos de la cultura popular / Chtristoph Müller -- Letras y Encajes (1926-1959). Decana del periodismo femenino en Colombia / Juan Manuel Cuartas Restrepo -- Los primeros afros de Eco: Revista de la Cultura de Occidente, una aproximación distinta al arte / Adelaida Acosta Posada.

En el siglo XIX, la mayor parte de los países latinoamericanos contaban con imprentas de textos clasificados como literatura popular. Las publicaciones aparecieron en folletos pequeños con 8, 16, 32 o 64 páginas o en impresiones de una hoja en distintos tamaños, estaban compuestas tanto en prosa como en verso y lo usual era que los autores permanecieran en el anonimato. Con el paso del tiempo, los textos se acompañaron de ilustraciones gracias a las cuales el público analfabeto también podía entender las historias allí contadas, desde noticias y consejos sobre una alimentación sana hasta cómo cuidar a niños enfermos o cómo escribir cartas de amor

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano