SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Contrapuntos : ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización / Guillermo O'Donnell ; [trad. Sebastián Mazzuca y Leandro Wolfson].

By: Material type: TextTextSeries: Paidós latinoamericana ; 1Publication details: Paidós Buenos Aires 1997Edition: 1a. edDescription: 360 pISBN:
  • 950128901X
Subject(s): DDC classification:
  • 320.98 O26 21
Summary: "Cuando, desde el fondo de la dominación autoritaria, pensábamos, en la Argentina y otros países, la democracia, la queríamos para quedarse, no como durante los agitados interludios durante los cuales la democracia se había asomado incompleta y precariamente. Ella, por lo tanto, debería ser firme y fuerte, es decir algo consolidado que nuestros hijos pudieran heredar y perfeccionar. Por otro lado, como nuestros países la tuvieron poco o nada, la teoría de la democracia era, y en gran medida sigue siendo, una teoría que refleja la historia y las condiciones sociales de los países donde ha logrado más sólidas raíces, básicamente los países de capitalismo avanzado del cuadrante Noroeste del mundo. Por eso, muchas de las luchas antiautoriatarias, en el sur y en el Este, fueron alimentadas por la ilusión de que, una vez que dasaparecieran los grandes déspotas, se lograría democracias que no tardarían en parecerse a las del Noroeste. Esta inocente creencia fue de suma utilidad para dinamizar aquellas luchas, pero fue de más tarde también origen del desencanto que se apoderó de muchos cuando, después de la caída de esos autoritarismos, una serie de melancólicas realidades se hizo evidente: crisis económicas y su tratamiento tecnocrático y socialmente insensible; el debilitamiento de actores que fueron históricamente los grandes soportes sociales de los avances democráticos; el paralelo debilitamiento, si no la destrucción, de buena parte del aparato estatal al ritmo de aquellas crisis y de la ofensiva neoconservadora; la acentuación de grandes desigualdades y, junto con ellas, de relaciones sociales con marcado acento autoritario, y por cierto, el amargo descubrimiento de que buena parte de los líderes políticos que la democracia trajo consigo seguía teniendo, como antes, grave dificultad en distinguir el bien público de sus intereses privados." Del prefacio del Autor.-
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 320.98 ODO (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1362350

"Cuando, desde el fondo de la dominación autoritaria, pensábamos, en la Argentina y otros países, la democracia, la queríamos para quedarse, no como durante los agitados interludios durante los cuales la democracia se había asomado incompleta y precariamente. Ella, por lo tanto, debería ser firme y fuerte, es decir algo consolidado que nuestros hijos pudieran heredar y perfeccionar. Por otro lado, como nuestros países la tuvieron poco o nada, la teoría de la democracia era, y en gran medida sigue siendo, una teoría que refleja la historia y las condiciones sociales de los países donde ha logrado más sólidas raíces, básicamente los países de capitalismo avanzado del cuadrante Noroeste del mundo. Por eso, muchas de las luchas antiautoriatarias, en el sur y en el Este, fueron alimentadas por la ilusión de que, una vez que dasaparecieran los grandes déspotas, se lograría democracias que no tardarían en parecerse a las del Noroeste. Esta inocente creencia fue de suma utilidad para dinamizar aquellas luchas, pero fue de más tarde también origen del desencanto que se apoderó de muchos cuando, después de la caída de esos autoritarismos, una serie de melancólicas realidades se hizo evidente: crisis económicas y su tratamiento tecnocrático y socialmente insensible; el debilitamiento de actores que fueron históricamente los grandes soportes sociales de los avances democráticos; el paralelo debilitamiento, si no la destrucción, de buena parte del aparato estatal al ritmo de aquellas crisis y de la ofensiva neoconservadora; la acentuación de grandes desigualdades y, junto con ellas, de relaciones sociales con marcado acento autoritario, y por cierto, el amargo descubrimiento de que buena parte de los líderes políticos que la democracia trajo consigo seguía teniendo, como antes, grave dificultad en distinguir el bien público de sus intereses privados." Del prefacio del Autor.-

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano