SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Armando Triviño : Wobblie. Hombres, ideas y problemas del anarquismo en los años veinte. Vida y escritos de un libertario criollo / compilación Víctor M. Muñoz C.

Contributor(s): Material type: TextTextSeries: Papel lustre ; 8Publication details: Quimantú Santiago, Chile 2009Description: 142 pSubject(s): DDC classification:
  • 320.57 AR727 21
Summary: El libro fue pensado para el rescate y la reflexión en torno al pasado del movimiento anarquista en la región chilena, corriente política sistemáticamente excluida por los enfoques marxistas predominantes en los historiadores sociales, situación ésta última que –felizmente- se tiende a revertir en la actualidad. Se trata de una biografía social, es decir, más de un colectivo que de un hombre, y de la reproducción de documentos de la época. Se pretendió dar cuenta de las vicisitudes y problemas de las organizaciones anarcosindicalistas de trabajadores y trabajadoras durante la década del veinte, usando como nexo y escusa la vida de uno de los protagonistas de aquel movimiento. \En términos concretos el libro se divide en tres partes. La primera es un estudio que, centrándose en la vida del anarquista Armando Triviño, intenta escudriñar sobre el movimiento libertario en general. La segunda parte es la reproducción total de uno de los tantos folletos publicados por Triviño: “Arengas” del año 1923. Ese texto tiene la cualidad de condensar el ideario libertario (el “qué queremos”) desde la visión de un trabajador nativo, pues generalmente se tiente a creer que éstos no fueron en nada originales y que tanto las ideas como sus exponentes teóricos siempre vienen del extranjero. Y en el tercer apartado se anexó una serie de escritos que nos hablan de la cultura y el ambiente político libertario. Allí se incluyeron desde cuentos hasta artículos de polémica y denuncia.\Armando Triviño fue un agitador destacado en el interior del movimiento anarquista. Es cierto que éstos no tienen lideres y que combaten las jerarquías, pero como sucede con otras tendencias, casi siempre hay figuras que destacan y ésta lo hizo porque fue un individuo muy activo y visible en las luchas sociales y culturales de los trabajadores anarcosindicalistas: Protagonizó polémicas, hablaba en actos públicos, dirigió varias veces diversos periódicos libertarios, fue secretario de organizaciones laborales, coordinó la editorial libertaria más prolífera que haya existido a nivel local (Lux), animó varias campañas de solidaridad, coordinó huelgas, y hasta escribió y actuó obras de teatro social. En fin, un hombre muy activo, como lo fueron varios compañeros más, pero que no tuvieron una visibilidad tan patente como éste. Por último, y no es menor indicarlo, por una década Armando Triviño fue uno de los rostros más reconocidos de la sección chilena de la organización obrera anarcosindicalista IWW (Industrial Workers Of The World), una de las centrales más poderosas de la época.\Pero el libro no es un relato santificador de Triviño. Él, ante todo, fue un hombre como nosotros, con sus virtudes y con sus miserias. Y eso lo intentamos hacer notar.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 320.57 ARM (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1379810

El libro fue pensado para el rescate y la reflexión en torno al pasado del movimiento anarquista en la región chilena, corriente política sistemáticamente excluida por los enfoques marxistas predominantes en los historiadores sociales, situación ésta última que –felizmente- se tiende a revertir en la actualidad. Se trata de una biografía social, es decir, más de un colectivo que de un hombre, y de la reproducción de documentos de la época. Se pretendió dar cuenta de las vicisitudes y problemas de las organizaciones anarcosindicalistas de trabajadores y trabajadoras durante la década del veinte, usando como nexo y escusa la vida de uno de los protagonistas de aquel movimiento. \En términos concretos el libro se divide en tres partes. La primera es un estudio que, centrándose en la vida del anarquista Armando Triviño, intenta escudriñar sobre el movimiento libertario en general. La segunda parte es la reproducción total de uno de los tantos folletos publicados por Triviño: “Arengas” del año 1923. Ese texto tiene la cualidad de condensar el ideario libertario (el “qué queremos”) desde la visión de un trabajador nativo, pues generalmente se tiente a creer que éstos no fueron en nada originales y que tanto las ideas como sus exponentes teóricos siempre vienen del extranjero. Y en el tercer apartado se anexó una serie de escritos que nos hablan de la cultura y el ambiente político libertario. Allí se incluyeron desde cuentos hasta artículos de polémica y denuncia.\Armando Triviño fue un agitador destacado en el interior del movimiento anarquista. Es cierto que éstos no tienen lideres y que combaten las jerarquías, pero como sucede con otras tendencias, casi siempre hay figuras que destacan y ésta lo hizo porque fue un individuo muy activo y visible en las luchas sociales y culturales de los trabajadores anarcosindicalistas: Protagonizó polémicas, hablaba en actos públicos, dirigió varias veces diversos periódicos libertarios, fue secretario de organizaciones laborales, coordinó la editorial libertaria más prolífera que haya existido a nivel local (Lux), animó varias campañas de solidaridad, coordinó huelgas, y hasta escribió y actuó obras de teatro social. En fin, un hombre muy activo, como lo fueron varios compañeros más, pero que no tuvieron una visibilidad tan patente como éste. Por último, y no es menor indicarlo, por una década Armando Triviño fue uno de los rostros más reconocidos de la sección chilena de la organización obrera anarcosindicalista IWW (Industrial Workers Of The World), una de las centrales más poderosas de la época.\Pero el libro no es un relato santificador de Triviño. Él, ante todo, fue un hombre como nosotros, con sus virtudes y con sus miserias. Y eso lo intentamos hacer notar.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano