SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Cine y totalitarismo editores Lisa Block de Behar y Eduardo Rinesi.

Contributor(s): Material type: TextTextSeries: PerturasPublication details: Buenos Aires, Argentina: La Crujía, 2007.Description: 220 pISBN:
  • 9789876010344
Subject(s): DDC classification:
  • 302.234 C574 21
Summary: No hay coincidencia, sino co-incidencia, entre el cine y el totalitarismo. En este libro (resultado de la colaboración entre grupos de trabajo de la Universidad de la República, de Uruguay, y de la Universidad Nacional de General Sarmiento, de Argentina) se examinan varias de las áreas de contacto entre esos dos mundos. Una es la que se define alrededor de la pregunta por la existencia de un “cine totalitario”, por sus características y por su relación con los desarrollos previos del cine de vanguardia, pregunta que acá se formula en relación con varios tipos de films, pero sobre todo con las notables películas de Leni Riefensthal. Otra es la que se abre cuando el cine se levanta contra las experiencias totalitarias para denunciar sus atrocidades, recoger la memoria de sus víctimas o impugnar sus pretensiones de legitimidad. La reflexión sobre esta función crítica del cine recorre aquí diversos andariveles. En uno de ellos se asocia a la pregunta sobre las posibilidades y los límites de los distintos tipos de lenguaje para representar las situaciones de mayor penuria, sufrimiento o degradación asociadas a la vida y a la muerte en los campos de concentración de los Estados totalitarios. En otro, se vincula con una reflexión sobre la capacidad del cine para abordar críticamente algunos otros aspectos del totalitarismo, como el tipo de liderazgo que lo caracterizaba y la dimensión espectacular de las ceremonias en las que este liderazgo era, literalmente, “representado”. El asunto se ha tratado muchas veces en serio y otras veces en broma, y por eso un último tema de este libro es el de las comedias que, como El gran dictador, de Chaplin, o Ser o no ser, de Lubitsch, han conseguido revelar todo lo que hay de grotesco y de insustancial en la aparatosa espectacularidad del poder totalitario.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Artes Colección General General 302.234 CIN (Browse shelf(Opens below)) 2 Available 1401015
Libro Biblioteca Central Colección General General 302.234 CIN (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1390314
Libro Biblioteca Central Colección General General 302.234 CIN (Browse shelf(Opens below)) 3 Available 1401016
Libro Biblioteca Central Colección General General 302.234 CIN (Browse shelf(Opens below)) 4 Available 1401017
Libro Biblioteca Central Colección General General 302.234 CIN (Browse shelf(Opens below)) 5 Available 1401628

No hay coincidencia, sino co-incidencia, entre el cine y el totalitarismo. En este libro (resultado de la colaboración entre grupos de trabajo de la Universidad de la República, de Uruguay, y de la Universidad Nacional de General Sarmiento, de Argentina) se examinan varias de las áreas de contacto entre esos dos mundos. Una es la que se define alrededor de la pregunta por la existencia de un “cine totalitario”, por sus características y por su relación con los desarrollos previos del cine de vanguardia, pregunta que acá se formula en relación con varios tipos de films, pero sobre todo con las notables películas de Leni Riefensthal. Otra es la que se abre cuando el cine se levanta contra las experiencias totalitarias para denunciar sus atrocidades, recoger la memoria de sus víctimas o impugnar sus pretensiones de legitimidad. La reflexión sobre esta función crítica del cine recorre aquí diversos andariveles. En uno de ellos se asocia a la pregunta sobre las posibilidades y los límites de los distintos tipos de lenguaje para representar las situaciones de mayor penuria, sufrimiento o degradación asociadas a la vida y a la muerte en los campos de concentración de los Estados totalitarios. En otro, se vincula con una reflexión sobre la capacidad del cine para abordar críticamente algunos otros aspectos del totalitarismo, como el tipo de liderazgo que lo caracterizaba y la dimensión espectacular de las ceremonias en las que este liderazgo era, literalmente, “representado”. El asunto se ha tratado muchas veces en serio y otras veces en broma, y por eso un último tema de este libro es el de las comedias que, como El gran dictador, de Chaplin, o Ser o no ser, de Lubitsch, han conseguido revelar todo lo que hay de grotesco y de insustancial en la aparatosa espectacularidad del poder totalitario.

Historia social y política del siglo XX

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano