000 02003cam a2200229 a 4500
001 017973
003 UAHC_CL
005 20170803121552.0
008 140925s2011 ec 000 spa
020 _a9789978673096
040 _aUAHC_CL
_cUAHC_CL
_dUAHC_CL
082 0 4 _a577.27
_bC579
_220
100 1 _aCisneros, Paul
245 1 0 _a¿Cómo se construye la sustentabilidad ambiental? :
_bexperiencias conflictivas de la industria minera en Ecuador /
_cPaúl Cisneros.
260 _bFLACSO
_aQuito
_c2011
300 _a378 p.
520 _aLa obra revisa de manera crítica el debate que se ha producido en Ecuador sobre la política minera desde la década de 1990. Muestra que la exploración para la minería a gran escala ya ha ocasionado impactos sociales y políticos negativos. Los primeros se evidencian en los enfrentamientos violentos en las potenciales zonas mineras. Los impactos políticos se configuran en la instrumentalización sistemática de la participación de las organizaciones sociales y en la prolongación de una cultura política nacional que ignora los clamores locales por revertir las inequidades históricas que afectan a sus comunidades. Es por la incapacidad de atender a estos impactos que la política minera actual carece de legitimidad. Una mejor política minera no se podrá lograr si los actores políticos con más poder relativo no se comprometen efectivamente con la democratización de la sociedad y la legitimación del Estado en el largo plazo. Mientras persigan la captación de inversión extranjera directa, de rentas y rédito político de corto plazo, el país presenciará conflictos en los que los actores sociales seguirán demandando que la búsqueda de la sustentabilidad ambiental se asiente en la participación de todos los interesados, descentralización efectiva y acuerdos políticos de largo plazo.
650 4 _aPOLITICA AMBIENTAL
650 4 _aINDUSTRIA MINERA
653 _aINGENIERIA DE EJECUCION EN GESTION AMBIENTAL
900 _a577.27 CIS
942 _cBK
999 _c17973
_d17973