000 02026cam a2200229 a 4500
001 020897
003 UAHC_CL
005 20170803121930.0
008 110819s2011 sp 000 1 spa
020 _a9788433920089
040 _aUAHC_CL
_cUAHC_CL
_dUAHC_CL
082 0 4 _a813
_bB972
_220
100 1 _aBurroughs William S.
_d1914-
245 1 3 _aEl almuerzo desnudo /
_cWilliam S. Burroughs ; traducción de Martín Lendínez.
250 _a21a. ed.
260 _bAnagrama
_aBarcelona
_c2011
300 _a252 p.
490 0 _aCompactos
_v5
520 _aUn pintoresco, viscoso, grotesco y opulento catálogo de sensaciones, impresiones, situaciones y personajes que se mueven alrededor del mundo de las adicciones, especialmente las drogas y el sexo homosexual, que depara a veces manifestaciones y escenarios harto desabridos y otros de cierto sabor surreal con tendencia a la sátira y a la distopía social. En ocasiones el texto resulta un tanto tupido en su excesiva imaginería, muy poética, dantesca, y en la experimentación narrativa en base a la técnica del cut-up (creada por William Burroughs junto a Brion Gysin), que empatana y desliga la narración, autofagocitando las páginas en sus propias bases experimentales, en su esencia temática más primaria y en la agudeza sensorial adictiva pero autoindulgente. No obstante, la experiencia de su lectura resulta satisfactoria en parte. El texto, explícito, tiene mucha fuerza y resulta en ciertos pasajes harto penetrante, la narrativa experimental y no lineal acentúa la lírica y alucinatoria que impregnan la lectura, confiriendo a la novela una singular y atractiva perspectiva. Al margen de su imaginativa y delirante ficción, derivada de las propias experiencias del famoso autor de la Generación Beat, “El almuerzo desnudo” también proporciona una valiosa información sobre diferentes drogas (cocaína, cannabis, bencedrina o bannisteria caapi) y sus consecuencias físicas y psicológicas.
650 4 _aNOVELAS ESTADOUNIDENSES
900 _a813 BUR
942 _cBK
999 _c20897
_d20897