000 03394cab a2200253 a 4500
999 _c24732
_d24732
001 024732
003 UAHC_CL
005 20170816124306.0
008 100310s2008 ar 000 spa
040 _aUAHC_CL
_cUAHC_CL
_dUAHC_CL
100 1 _aFarberman, Judith
245 1 0 _aSantiago del Estero y sus pueblos de indios :
_bde las ordenanzas de alfaro (1612) a las guerras de independencia /
_cJudith Farberman.
260 _bCentro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología
_aSalta, Argentina
_c2008
300 _ap. 225-250
310 _aSemestral
500 _aEn: Andes. Antropología e historia. No. 19, 2008. pp. 225-250. ISSN: 03271676.
520 _aA partir de las ordenanzas de Francisco de Alfaro, las aldeas indígenas bajo el régimen de encomienda se institucionalizaron como pueblos de indios. Como es sabido, la reducción, el mantenimiento de las tierras de comunidad, el respeto por las autoridades indígenas tradicionales y la designación de alcaldes, además del reemplazo del servicio personal por un tributo, fueron las principales medidas que se procuró implementar. En Santiago del Estero, zona no alterada por la política de desnaturalizaciones posterior a las rebeliones calchaquíes, las disposiciones alfarianas no tuvieron un carácter meramente formal. Configurando un cuadro bastante excepcional en el escenario tucumano (salvando quizás la jurisdicción de Jujuy), los pueblos de indios y su estructura institucional sobrevivieron hasta poco después de las revoluciones de independencia. Nuestra hipótesis es que la perduración de los pueblos de indios santiagueños se vinculó a la puesta en marcha de una serie de estrategias. El matrimonio preferencial, la migración temporaria, la integración a los mercados de bienes y mano de obra y los cambios en los sistemas de autoridad son algunas de las variables que serán analizadas en la ponencia.
650 4 _aPUEBLOS INDIGENAS
773 0 _tAndes : Antropología e historia
_w024711
900 _aANDES (SALTA)-19/08
942 _cREVA
_2ddc