000 01979cab a2200229 a 4500
999 _c25590
_d25590
001 025590
003 UAHC_CL
005 20201231074116.0
008 160406s2015 cl 000 spa
040 _aUAHC_CL
_cUAHC_CL
_dUAHC_CL
100 1 _aTapia Barría, Verónica
245 1 0 _a¿De qué hablamos cuando hablamos de barrio? :
_btrayectoria del concepto de barrio y apuntes para su problematización
_cVerónica Tapia Barría.
260 _aSantiago, Chile
_bUniversidad Academia de Humanismo Cristiano,
_c2015.
300 _ap. 121-135
362 0 _aAño 1, no. 1 (nov. 2002)- .
500 _aEn: Antropologías del Sur. No. 3, junio 2015. pp. 121-135. ISSN: 07194498
520 _aLa escala barrial se ha constituido como un elemento estratégico para las políticas urbanas al menos en los países de\tradición occidental. Así, en Europa y Estados Unidos el barrio es la escala básica a partir de la cual se enfrentan objetivos tanto de regeneración urbana como también las agendas morales acerca de ciudadanía y cohesión. En Latinoamérica tampoco estamos lejos de ello, pues al menos desde la década de los noventa han surgido diversas políticas centradas en la escala barrial, especialmente en relación a los desafíos de revitalización de las áreas más empobrecidas de la ciudad. Sin embargo, la literatura denota una dificultad relevante relacionada con la escala de barrio: su ambigüedad conceptual. El objetivo de este artículo es entonces problematizar el concepto de barrio a partir de la contextualización de las políticas de escala barrial, la identificación de los principales elementos del que hemos denominado “concepto tradicional de barrio” y la presentación de apuntes conceptuales para un “concepto relacional de barrio”.
650 0 _aBarrios
_911572
650 0 _aEspacio urbano
_94652
856 _uhttp://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/835
_yAcceso electrónico al documento
942 _cREVA
_2ddc