000 03446cab a2200277 a 4500
001 028726
003 UAHC_CL
005 20170803122958.0
008 110713s2010 cl 000 spa
040 _aUAHC_CL
_cUAHC_CL
_dUAHC_CL
100 1 _aCereceda, Verónica
245 1 0 _aSemiología de los textiles andinos :
_blas talegas de Isluga /
_cVerónica Cereceda.
260 _bUniversidad de Tarapacá
_aArica
_c2010
300 _app. 181-198.
500 _aEn: Chungará (Arica), 2010, vol.42, no.1, p. 181-198. ISSN 0717-7356.\También disponible en formato electrónico.
500 _aEn: Chungará (Arica), 2010, vol.42, no.1, p. 181-198. ISSN 0717-7356.\También disponible en formato electrónico.
520 _aPor siglos, talegas y costales, en distintas regiones de los Andes, han compartido un diseño de apariencia muy simple, conformado, en lo esencial, por bandas y listas. Este diseño, sin embargo, crea una estructura compleja basada en tres principios fundamentales: sucesión, en contraste, de los colores de las bandas (allqa) que obligan a percibir las diferencias tonales; introducción, imprescindible, de angostas mediaciones que suavizan el encuentro tonal (qallus, k'utus, k'isas) en la intersección entre bandas, y definición de un espacio simétrico y centrado. Esta imagen extraordinariamente repetitiva en el tiempo y en el espacio articula contenidos de clara percepción (estado de alerta e inteligencia) como de una visión de un mundo compuesto de segmentos independientes pero íntimamente ligados entre sí. Un diseño de un mensaje tan eficiente que se extendió en diferentes regiones del espacio (Altiplano y valles andinos, Arequipa, Tacna, etc.) como a lo largo del tiempo, al menos desde los Desarrollos Regionales hasta nuestros días.
520 _aPor siglos, talegas y costales, en distintas regiones de los Andes, han compartido un diseño de apariencia muy simple, conformado, en lo esencial, por bandas y listas. Este diseño, sin embargo, crea una estructura compleja basada en tres principios fundamentales: sucesión, en contraste, de los colores de las bandas (allqa) que obligan a percibir las diferencias tonales; introducción, imprescindible, de angostas mediaciones que suavizan el encuentro tonal (qallus, k'utus, k'isas) en la intersección entre bandas, y definición de un espacio simétrico y centrado. Esta imagen extraordinariamente repetitiva en el tiempo y en el espacio articula contenidos de clara percepción (estado de alerta e inteligencia) como de una visión de un mundo compuesto de segmentos independientes pero íntimamente ligados entre sí. Un diseño de un mensaje tan eficiente que se extendió en diferentes regiones del espacio (Altiplano y valles andinos, Arequipa, Tacna, etc.) como a lo largo del tiempo, al menos desde los Desarrollos Regionales hasta nuestros días.
650 4 _aINCAS
_xRITOS Y CEREMONIAS
650 4 _aINCAS
_xVIDA SOCIAL Y COSTUMBRES
759 _aPP037
773 0 _tChungará Arica : Revista de antropología chilena.
_w028634
856 _uhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562010000100029&lng=es&nrm=iso&tlng=es
_3Acceso electrónico al documento
_yAcceso electrónico al documento
856 _uhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562010000100029&lng=es&nrm=iso&tlng=es
_3Acceso electrónico al documento
_yAcceso electrónico al documento
900 _aCHUNGARA ARICA-01/10
942 _cREVA
999 _c28726
_d28726