000 01832cam a2200181 a 4500
001 028763
003 UAHC_CL
005 20170803123003.0
008 020117s2001 cl 000 spa
040 _aUAHC_CL
_cUAHC_CL
_dUAHC_CL
100 1 _aCáceres Chalco, Efraín
245 1 3 _aLa muerte como sanción y compensación: visión de equilibrio y reciprocidad en Cusco /
_cEfraín Cáceres Chalco.
260 _aArica
_bUniversidad de Tarapacá
_c2001
520 _a"Por el pueblo de San Juan pasó una pequeña comitiva, llevando en la camilla a un indio moribundo. ... Le preguntó una de las mujeres: Señor don Juan, ¿no quieres morirte aquí nomás? Pero el indio contestó, con una voz inolvidable: En mi pueblo". (José María Arguedas: Indios, Mestizos y Señores, Ed. Horizonte; Lima, 1985:188). La muerte en el sur andino, particularmente en el Departamento del Cusco, es concebida como una continuidad de la vida. No es un disloque ni una ruptura, sino, por el contrario, es un paso más que da el ser humano en forma natural de "esta vida" a la "otra vida". Esta concepción de la muerte es expresión de persistencia de formas básicas de la cultura pre-hispánica (pre-Inka e Inka). La muerte expresa compensación y equilibrio de oportunidades: "Si aquí pasó buena vida, allí pasará mala vida, si aquí pasó mala vida, allí pasará buena vida". Mala y buena vida, tiene una connotación de sufrimiento y placer. Por lo tanto, la conducta refleja las posibilidades de los difuntos, a los que se les puede ayudar recíprocamente desde aquí, el Kay Pacha.
650 4 _aRITOS Y CEREMONIAS
_xMUERTE
_zPERU
856 _uhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562001000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
_3Acceso electrónico al documento
_yAcceso electrónico al documento
900 _aCHUNGARA ARICA-02/01
942 _cBK
999 _c28763
_d28763