000 05211cab a2200325 a 4500
001 028852
003 UAHC_CL
005 20170803123007.0
008 071130s2007 cl 000 spa
040 _aUAHC_CL
_cUAHC_CL
_dUAHC_CL
100 1 _aDillehay, Tom D.
245 1 0 _aCuel :
_bobservaciones y comentarios sobre los túmulos en la cultura mapuche /
_cTom D. Dillehay.
260 _bUniversidad de Tarapacá
_aArica, Chile
_c2007
300 _app. 181-193
500 _aEn: Chungará (Arica), 2007, vol.39, no.1, p. 181-193. ISSN 0717-7356.
500 _aEn: Chungará (Arica), 2007, vol.39, no.1, p. 181-193. ISSN 0717-7356.
520 _aLa emigración es un fenómeno social que hoy día en México ha cobrado dimensiones alarmantes. De todos los estados de la República Mexicana, día con día salen hombres y mujeres jóvenes hacia los Estados Unidos en busca de trabajo. Sin embargo, dejar la familia y el poblado de origen no es fácil ni para los que se van ni para los que se quedan. En este sentido, cabe preguntarse ¿cómo enfrentan la emigración los que se van y cómo los que se quedan? Preguntas a las que me interesa dar respuesta tomando el caso de los habitantes indígenas de la región Huaxteca, México. Partiré del concepto de formas simbólicas utilizado por John B. Thompson, con la finalidad de dar cuenta de los usos sociales de apropiación y transformación que las poblaciones afectadas por la emigración hacen de éstas; para ello, intentaré identificar los diversos modos en que opera la ideología y algunas de las estrategias típicas de la construcción simbólica. En el trabajo se da cuenta de los diversos enfoques utilizados para explicar la emigración y se aborda ya en el caso específico de la región Huaxteca, el contexto social en que se da, la diversidad de aspectos socioculturales relacionados con tal proceso y la forma en que simbólicamente la población la enfrenta
520 _aLa emigración es un fenómeno social que hoy día en México ha cobrado dimensiones alarmantes. De todos los estados de la República Mexicana, día con día salen hombres y mujeres jóvenes hacia los Estados Unidos en busca de trabajo. Sin embargo, dejar la familia y el poblado de origen no es fácil ni para los que se van ni para los que se quedan. En este sentido, cabe preguntarse ¿cómo enfrentan la emigración los que se van y cómo los que se quedan? Preguntas a las que me interesa dar respuesta tomando el caso de los habitantes indígenas de la región Huaxteca, México. Partiré del concepto de formas simbólicas utilizado por John B. Thompson, con la finalidad de dar cuenta de los usos sociales de apropiación y transformación que las poblaciones afectadas por la emigración hacen de éstas; para ello, intentaré identificar los diversos modos en que opera la ideología y algunas de las estrategias típicas de la construcción simbólica. En el trabajo se da cuenta de los diversos enfoques utilizados para explicar la emigración y se aborda ya en el caso específico de la región Huaxteca, el contexto social en que se da, la diversidad de aspectos socioculturales relacionados con tal proceso y la forma en que simbólicamente la población la enfrenta
520 _aLa emigraciÛn es un fenÛmeno social que hoy dÌa en MÈxico ha cobrado dimensiones alarmantes. De todos los estados de la República Mexicana, dÌa con dÌa salen hombres y mujeres jÛvenes hacia los Estados Unidos en busca de trabajo. Sin embargo, dejar la familia y el poblado de origen no es f·cil ni para los que se van ni para los que se quedan. En este sentido, cabe preguntarse øcÛmo enfrentan la emigraciÛn los que se van y cÛmo los que se quedan? Preguntas a las que me interesa dar respuesta tomando el caso de los habitantes indÌgenas de la regiÛn Huaxteca, MÈxico. PartirÈ del concepto de formas simbÛlicas utilizado por John B. Thompson, con la finalidad de dar cuenta de los usos sociales de apropiaciÛn y transformaciÛn que las poblaciones afectadas por la emigraciÛn hacen de Èstas; para ello, intentarÈ identificar los diversos modos en que opera la ideologÌa y algunas de las estrategias tÌpicas de la construcciÛn simbÛlica. En el trabajo se da cuenta de los diversos enfoques utilizados para explicar la emigraciÛn y se aborda ya en el caso especÌfico de la regiÛn Huaxteca, el contexto social en que se da, la diversidad de aspectos socioculturales relacionados con tal proceso y la forma en que simbÛlicamente la poblaciÛn la enfrenta
521 _aCulturas originarias de Chile
650 4 _aCULTURA
650 4 _aMAPUCHE
653 _aPEDAGOGIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
658 _aVidal, Alejandra
759 _aPP037
773 0 _tChungará Arica : Revista de antropología chilena.
_w028634
856 _uhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562007000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
_3Acceso electrónico al documento
_yAcceso electrónico al documento
856 _uhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562007000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
_3Acceso electrónico al documento
_yAcceso electrónico al documento
900 _aCHUNGARA ARICA-16,17/86
942 _cREVA
999 _c28852
_d28852