000 04076cab a2200373 a 4500
001 031415
003 UAHC_CL
005 20210909175944.0
008 111124b2011 cl 000 spa
040 _aUAHC_CL
_cUAHC_CL
_dUAHC_CL
100 1 _aÁlvarez, Paulo
245 1 3 _aLa Chimba del Valle del Mapocho :
_bhistoria de una alteridad en construcción (siglos XVI-XIX) /
_cPaulo Álvarez.
260 _bUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
_c2011
_aSantiago, Chile
300 _a19-42
310 _aAnual.
362 0 _aAño 1, no. 1 (nov. 2002)- .
362 0 _aAño 1, no. 1 (nov. 2002)- .
500 _aEn: Espacios. Revista de Geografía. No. 01, Julio 2011. pp. 19-42. ISSN: 0719-0573.
500 _aEn: Espacios. Revista de Geografía. No. 01, Julio 2011. pp. 19-42. ISSN: 0719-0573.
520 _aEn este trabajo se investiga la construcción geográfica del territorio de la Chimba desde una perspectiva histórica. Los componentes que configuran la Chimba, al norte de Santiago de Chile, se desarrollan desde cuatro perspectivas sociales que retratan los principales aspectos que le dan vida a ese territorio, su construcción y modo de habitar la ciudad. El primero se refiere a la Chimba desde el tiempo de la Conquista hispana hasta el ocaso de su dominio colonial (siglos XVI-XIX). El segundo habla sobre el espacio territorial de la Chimba, sus habitantes y procesos migratorios. El tercero describe el rol simbólico del río Mapocho como elemento fronterizo que ayuda a reforzar la alteridad de las condiciones socioculturales, económicas y políticas entre el Santiago capital y la Chimba Popular. El cuarto punto se detiene en el papel jugado por la iglesia católica como espacio monacal-conventual, proceso que responde a las definiciones estructurales de la institucionalidad eclesiástica como, a su vez, al poder formador y catalizador de la religiosidad popular. Se concluye que la Chimba se construye como un espacio con ritmos y vida propia en alteridad constante con Santiago, lo que acaba por remarcar su carácter popular y pluriétnico.
520 _aEn este trabajo se investiga la construcción geográfica del territorio de la Chimba desde una perspectiva histórica. Los componentes que configuran la Chimba, al norte de Santiago de Chile, se desarrollan desde cuatro perspectivas sociales que retratan los principales aspectos que le dan vida a ese territorio, su construcción y modo de habitar la ciudad. El primero se refiere a la Chimba desde el tiempo de la Conquista hispana hasta el ocaso de su dominio colonial (siglos XVI-XIX). El segundo habla sobre el espacio territorial de la Chimba, sus habitantes y procesos migratorios. El tercero describe el rol simbólico del río Mapocho como elemento fronterizo que ayuda a reforzar la alteridad de las condiciones socioculturales, económicas y políticas entre el Santiago capital y la Chimba Popular. El cuarto punto se detiene en el papel jugado por la iglesia católica como espacio monacal-conventual, proceso que responde a las definiciones estructurales de la institucionalidad eclesiástica como, a su vez, al poder formador y catalizador de la religiosidad popular. Se concluye que la Chimba se construye como un espacio con ritmos y vida propia en alteridad constante con Santiago, lo que acaba por remarcar su carácter popular y pluriétnico.
650 4 _aCOLONIA
650 4 _aTerritorio
650 4 _aESPACIO GEOGRAFICO
653 _aLICENCIATURA EN HISTORIA
653 _aPEDAGOGIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
653 _aGEOGRAFIA
759 _aPP061
773 0 _tEspacios : Revista de Geografìa
_w031409
856 _uhttp://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/3003
_3Disponible en línea (PDF). Biblioteca Digital UAHC
_yDisponible en línea (PDF). Biblioteca Digital UAHC
856 _uhttp://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/3003
_3Disponible en línea (PDF). Biblioteca Digital UAHC
_yDisponible en línea (PDF). Biblioteca Digital UAHC
900 _aESPACIOS-01/11
942 _cREVA
999 _c31415
_d31415