000 06077cab a2200277 a 4500
001 034090
003 UAHC_CL
005 20170803123715.0
008 041123s2002 cl 000 spa
040 _aUAHC_CL
_cUAHC_CL
_dUAHC_CL
100 1 _aLeón, Leonardo
245 1 0 _aCallejuelas, estaciones y burdeles :
_blos nuevos espacios de transgresión en la Araucanía, 1880-1900 /
_cLeonardo León.
500 _aEn: Revista de Historia Indígena, 2002, no.6, p.65-96.ISSN: 0717-158\Modo de acceso: Internet --(Página web visitada el 23 de noviembre de 2004)
500 _aEn: Revista de Historia Indígena, 2002, no.6, p.65-96.ISSN: 0717-158\Modo de acceso: Internet --(Página web visitada el 23 de noviembre de 2004)
516 _aArtículo electrónico (PDF)
516 _aArtículo electrónico (PDF)
520 _aLa ocupación chilena de la Araucanía marcó el inició de un proceso de transformación del espacio público que, de modo paulatino, comenzó a llenarse de barriadas, burdeles y pulperías que servían de albergue a los nuevos tipos fronterizos. Lo que hasta allí habían sido plácidas campiñas, interrumpidas por pequeñas villas o incipientes ciudades, se convirtieron en arrabales inmundos y bulliciosos, que como un anillo de miseria y pobreza estrangulaban las poblaciones que fundaba por doquier el Estado. El trigo, las máquinas a vapor, el alumbrado público, los tranvías, las alambradas, puentes y caminos, fueron los signos más evidentes de los cambios que experimentaba la región; las fachadas de las mansiones urbanas y la figura imponente de los molinos, sumados a los solemnes edificios públicos, reforzaban desde el punto de vista arquitectónico, la monumentalidad que podía surgir cuando la riqueza colectiva se concentraba en pocas manos. Sin embargo, junto a estos expresivos símbolos urbanos, brotaban también los barrios populares, con sus lacras de miseria, hacinamiento e insalubridad, como testimonios de la transición que experimentaba la sociedad de la época, entrampada entre la modernidad y el arcaísmo. Ese fue el mundo que encontraron los mapuches cuando se atrevieron a dejar sus aisladas reducciones y emprendieron el camino hacia las ciudades para comenzar una nueva fase en su larga historia de guerras, de relaciones pacíficas y de adaptaciones frente a las nuevas dificultades que les imponía la vida.
520 _aLa ocupación chilena de la Araucanía marcó el inició de un proceso de transformación del espacio público que, de modo paulatino, comenzó a llenarse de barriadas, burdeles y pulperías que servían de albergue a los nuevos tipos fronterizos. Lo que hasta allí habían sido plácidas campiñas, interrumpidas por pequeñas villas o incipientes ciudades, se convirtieron en arrabales inmundos y bulliciosos, que como un anillo de miseria y pobreza estrangulaban las poblaciones que fundaba por doquier el Estado. El trigo, las máquinas a vapor, el alumbrado público, los tranvías, las alambradas, puentes y caminos, fueron los signos más evidentes de los cambios que experimentaba la región; las fachadas de las mansiones urbanas y la figura imponente de los molinos, sumados a los solemnes edificios públicos, reforzaban desde el punto de vista arquitectónico, la monumentalidad que podía surgir cuando la riqueza colectiva se concentraba en pocas manos. Sin embargo, junto a estos expresivos símbolos urbanos, brotaban también los barrios populares, con sus lacras de miseria, hacinamiento e insalubridad, como testimonios de la transición que experimentaba la sociedad de la época, entrampada entre la modernidad y el arcaísmo. Ese fue el mundo que encontraron los mapuches cuando se atrevieron a dejar sus aisladas reducciones y emprendieron el camino hacia las ciudades para comenzar una nueva fase en su larga historia de guerras, de relaciones pacíficas y de adaptaciones frente a las nuevas dificultades que les imponía la vida.
520 _aLa ocupaciÛn chilena de la AraucanÌa marcÛ el iniciÛ de un proceso de transformaciÛn del espacio público que, de modo paulatino, comenzÛ a llenarse de barriadas, burdeles y pulperÌas que servÌan de albergue a los nuevos tipos fronterizos. Lo que hasta allÌ habÌan sido pl·cidas campiÒas, interrumpidas por pequeÒas villas o incipientes ciudades, se convirtieron en arrabales inmundos y bulliciosos, que como un anillo de miseria y pobreza estrangulaban las poblaciones que fundaba por doquier el Estado. El trigo, las m·quinas a vapor, el alumbrado público, los tranvÌas, las alambradas, puentes y caminos, fueron los signos m·s evidentes de los cambios que experimentaba la regiÛn; las fachadas de las mansiones urbanas y la figura imponente de los molinos, sumados a los solemnes edificios públicos, reforzaban desde el punto de vista arquitectÛnico, la monumentalidad que podÌa surgir cuando la riqueza colectiva se concentraba en pocas manos. Sin embargo, junto a estos expresivos sÌmbolos urbanos, brotaban tambiÈn los barrios populares, con sus lacras de miseria, hacinamiento e insalubridad, como testimonios de la transiciÛn que experimentaba la sociedad de la Època, entrampada entre la modernidad y el arcaÌsmo. Ese fue el mundo que encontraron los mapuches cuando se atrevieron a dejar sus aisladas reducciones y emprendieron el camino hacia las ciudades para comenzar una nueva fase en su larga historia de guerras, de relaciones pacÌficas y de adaptaciones frente a las nuevas dificultades que les imponÌa la vida.
650 4 _aARAUCANIA (CHILE)
_xCOLONIZACION
759 _aPP135
773 0 _tRevista de historia social y de las mentalidades
_w040855
856 _uhttp://www.uchile.cl/facultades/filosofia/publicaciones/revista_indigena/electronica/n6/historindn6frm.html
_3Acceso electrónico al documento
_yAcceso electrónico al documento
856 _uhttp://www.uchile.cl/facultades/filosofia/publicaciones/revista_indigena/electronica/n6/historindn6frm.html
_3Acceso electrónico al documento
_yAcceso electrónico al documento
900 _aHIST. INDIG.-06/02
942 _cREVA
999 _c34090
_d34090