000 nab a22 a 4500
999 _c34154
_d34154
001 034154
003 UAHC_CL
005 20180328125827.0
008 031122s2010 cl 000 spa
040 _aUAHC_CL
_cUAHC_CL
_dUAHC_CL
100 _aLacoste, Pablo
_92112
245 1 0 _aParrales, braceros y cepas de cabeza :
_bel arte de cultivar la viña en Mendoza y San Juan (1561-1869)
_cPablo Lacoste.
260 _bPontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia,
_c2010.
_aSantiago, Chile:
300 _ap. 5-40
500 _aEn: Historia, no. 43, vol. 1, 2010. pp. 5-40. ISSN. 00732435.
520 _aLos parrales, los braceros y las cepas de cabeza fueron las tres modalidades más utilizadas para el cultivo de la vid en Mendoza y San Juan, desde la fundación de la capital de la provincia de Cuyo del Reino de Chile por los conquistadores españoles (1561) hasta la modernización y el afrancesamiento de la viticultura argentina, en la década de 1870. El tema es relevante porque Argentina es actualmente la mayor potencia vitivinícola de América Latina y la quinta del mundo. El trabajo se ha realizado a partir de fuentes originales de los archivos de las ciudades de Mendoza, San Juan y Santiago de Chile, con el procesamiento de más de 400 mil datos sobre viñas, parrales y cepas. En el estudio se detectó que el 97% de las cepas se cultivaban en viñas y el solo 3% en parrales encatrados. Dentro de las primeras, el cultivo de las tres cuartas partes se hacía mediante el sistema en vaso, gobelet o cepas de cabeza (como se llamaba en América), mientras que el cuarto restante era embracerado: los sarmientos se conducían con varillas de sauce y álamo. Por lo general, las variedades de uva negra se cultivaban en cepas de cabeza y los moscateles en bracero o parrales encatrados.
650 0 _aViticultura
_92113
_xHistoria
_zArgentina
_zMendoza (Provincia)
650 0 _aViticultura
_92114
_xHistoria
_zArgentina
_zSan Juan (Provincia)
900 _aHISTORIA (SANTIAGO)-43(1)/10
942 _cREVA