000 06946cab a2200253 a 4500
001 037131
003 UAHC_CL
005 20170803124110.0
008 091021b2001 cl 000 spa
040 _aUAHC_CL
_cUAHC_CL
_dUAHC_CL
100 1 _aGumucio, Rafael
245 1 0 _aGrandezas y miserias de las universidades, una perspectiva histórica. /
_cRafael Luis Gumucio.
260 _bUniversidad Bolivariana
_aSantiago, Chile
_c2001
300 _ap. 61-90
500 _aEn: Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. I, no. 1, 2001. pp. 61-90. ISSN: 0717-6554.
520 _aLa discusión sobre las universidades reapareció en el ámbito público el año pasado, en época de elecciones presidenciales. Los gobiernos de la Concertación privilegiaron las reformas en la educación primaria y secundaria, dejando que las universidades fueran reguladas por las leyes del mercado manteniendo sólo una supervisión por parte del Consejo Superior de Educación sobre algunas universidades privadas. Existe un consenso generalizado de que es necesario reformar el sistema universitario chileno, que a partir del año 80 ha tenido un crecimiento gigantesco, (de 8 a 66 universidades). Es evidente que no sólo importa constatar un crecimiento y pluralidad del sistema universitario actual, sino también evaluar los elementos cualitativos y de equidad en las universidades. Nuevamente fueron los estudiantes quienes, bajo realidades de contexto histórico muy diferente, se han movilizado en la búsqueda de justas reivindicaciones económicas y de calidad de la docencia. Este artículo se divide en dos partes: en la primera se resume la historia de las relaciones entre la sociedad y la universidad, que son siempre tradición y tarea, como decía el ex Rector de la Universidad de Chile, don Juan Gómez Millas. La universidad sin tradición pierde todos sus títulos de grandeza, pero a la vez, es tarea actual y futura. En esta primera parte dedico un capítulo especial a intentar establecer algunas analogías entre las dos grandes crisis chilenas de fin de siglo: la primera ocurrida entre 1900 y 1910, primer Centenario de la Independencia, y la segunda, que comienza a incubarse en 1997, en las postrimerías del segundo gobierno de la Concertación. En ambas crisis se desarrolla una riquísima literatura decadentista, que recurre a la historia en busca de explicación a la pérdida de valores nacionales. Seguidamente, se analiza el rol de los movimientos estudiantiles en los cambios en la sociedad política y también en la universidad, en especial, la reforma universitaria de Córdoba, (1918), y la chilena, (1967).
520 _aLa discusión sobre las universidades reapareció en el ámbito público el año pasado, en época de elecciones presidenciales. Los gobiernos de la Concertación privilegiaron las reformas en la educación primaria y secundaria, dejando que las universidades fueran reguladas por las leyes del mercado manteniendo sólo una supervisión por parte del Consejo Superior de Educación sobre algunas universidades privadas. Existe un consenso generalizado de que es necesario reformar el sistema universitario chileno, que a partir del año 80 ha tenido un crecimiento gigantesco, (de 8 a 66 universidades). Es evidente que no sólo importa constatar un crecimiento y pluralidad del sistema universitario actual, sino también evaluar los elementos cualitativos y de equidad en las universidades. Nuevamente fueron los estudiantes quienes, bajo realidades de contexto histórico muy diferente, se han movilizado en la búsqueda de justas reivindicaciones económicas y de calidad de la docencia. Este artículo se divide en dos partes: en la primera se resume la historia de las relaciones entre la sociedad y la universidad, que son siempre tradición y tarea, como decía el ex Rector de la Universidad de Chile, don Juan Gómez Millas. La universidad sin tradición pierde todos sus títulos de grandeza, pero a la vez, es tarea actual y futura. En esta primera parte dedico un capítulo especial a intentar establecer algunas analogías entre las dos grandes crisis chilenas de fin de siglo: la primera ocurrida entre 1900 y 1910, primer Centenario de la Independencia, y la segunda, que comienza a incubarse en 1997, en las postrimerías del segundo gobierno de la Concertación. En ambas crisis se desarrolla una riquísima literatura decadentista, que recurre a la historia en busca de explicación a la pérdida de valores nacionales. Seguidamente, se analiza el rol de los movimientos estudiantiles en los cambios en la sociedad política y también en la universidad, en especial, la reforma universitaria de Córdoba, (1918), y la chilena, (1967).
520 _aLa discusiÛn sobre las universidades reapareciÛ en el ·mbito público el aÒo pasado, en Època de elecciones presidenciales. Los gobiernos de la ConcertaciÛn privilegiaron las reformas en la educaciÛn primaria y secundaria, dejando que las universidades fueran reguladas por las leyes del mercado manteniendo sÛlo una supervisiÛn por parte del Consejo Superior de EducaciÛn sobre algunas universidades privadas. Existe un consenso generalizado de que es necesario reformar el sistema universitario chileno, que a partir del aÒo 80 ha tenido un crecimiento gigantesco, (de 8 a 66 universidades). Es evidente que no sÛlo importa constatar un crecimiento y pluralidad del sistema universitario actual, sino tambiÈn evaluar los elementos cualitativos y de equidad en las universidades. Nuevamente fueron los estudiantes quienes, bajo realidades de contexto histÛrico muy diferente, se han movilizado en la búsqueda de justas reivindicaciones econÛmicas y de calidad de la docencia. Este artÌculo se divide en dos partes: en la primera se resume la historia de las relaciones entre la sociedad y la universidad, que son siempre tradiciÛn y tarea, como decÌa el ex Rector de la Universidad de Chile, don Juan GÛmez Millas. La universidad sin tradiciÛn pierde todos sus tÌtulos de grandeza, pero a la vez, es tarea actual y futura. En esta primera parte dedico un capÌtulo especial a intentar establecer algunas analogÌas entre las dos grandes crisis chilenas de fin de siglo: la primera ocurrida entre 1900 y 1910, primer Centenario de la Independencia, y la segunda, que comienza a incubarse en 1997, en las postrimerÌas del segundo gobierno de la ConcertaciÛn. En ambas crisis se desarrolla una riquÌsima literatura decadentista, que recurre a la historia en busca de explicaciÛn a la pÈrdida de valores nacionales. Seguidamente, se analiza el rol de los movimientos estudiantiles en los cambios en la sociedad polÌtica y tambiÈn en la universidad, en especial, la reforma universitaria de CÛrdoba, (1918), y la chilena, (1967).
650 4 _aHISTORIA
650 4 _aUNIVERSIDAD
759 _aPP103
773 0 _tPolis : Revista de la Universidad Bolivariana.
_w037122
900 _aPOLIS-01/01
942 _cREVA
999 _c37131
_d37131