000 05064cab a2200241 a 4500
999 _c37178
_d37178
001 037178
003 UAHC_CL
005 20180611122850.0
008 091021b cl 000 spa
040 _aUAHC_CL
_cUAHC_CL
_dUAHC_CL
100 1 _aMichelsen, Gerd
245 1 0 _a¿Qué es lo específico en la comunicación sobre temas ambientales? /
_cGerd Michelsen.
260 _bUniversidad Bolivariana
_aSantiago, Chile
_c2003
300 _ap. 173-190
500 _aEn: Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. II, no. 5, 2003. pp. 173-190. ISSN: 0717-6554.
520 _aLos análisis en el campo de la comunicación ambiental, hoy no pueden dejar de relacionarse con el modelo de la “sustentabilidad“ y por eso, los discursos deben estar situados en el contexto de un Desarrollo Sustentable. De ese modo parecen como apropiadas las reflexiones teóricas - sistémicas de Niklas Luhmann, ya que la discusión sobre el modelo de la “sustentabilidad”, es un resultado de la comunicación y entre otras cosas de los problemas ambientales. Niklas Luhmann, ya en 1986, en su publicación Ökologische Kommunikation ha sostenido que: “Se pueden morir peces u hombres, el baño en mares y ríos puede producir enfermedades, puede que no haya más petróleo en las bencineras y que la temperatura promedio pueda bajar o subir, pero si esto no es comunicado, no tiene ningún efecto social” (Luhmann 1986: 63). La constante discusión sobre un Desarrollo Sustentable, que desde hace algunos años se lleva adelante, es consecuencia de la continua comunicación de los problemas ambientales. Esta comunicación entre diferentes sistemas sociales (política, derecho, ciencia, economía, etc.) ha mostrado – por último, alimentada por medio de análisis científicos – que los problemas ambientales y sus causas no están desvinculados, considerando tanto su desarrollo económico, como también su desarrollo sociocultural, y el tener a la vista también las estrategias de solución en esta totalidad.
650 4 _aDESARROLLO SUSTENTABLE
773 0 _tPolis : Revista de la Universidad Bolivariana.
_w037122
900 _aPOLIS-05/03
942 _cREVA
_2ddc