000 04101cab a2200313 a 4500
001 040991
003 UAHC_CL
005 20170803124525.0
008 101111s2010 sp 000 spa
040 _aUAHC_CL
_cUAHC_CL
_dUAHC_CL
100 1 _aAguilar Fernández, Susana
245 1 3 _aEl movimiento por la vivienda digna en España o el porqué del fracaso de una protesta con amplia base social /
_cSusana Aguilar Fernández, Alberto Fernández Gibaja.
260 _bConsejo Superior de Investigaciones Científicas, Departamento de Publicaciones
_aCórdoba, España
_c2010
300 _ap. 679-704
310 _aSemestral
500 _aEn: Revista Internacional de Sociología. Vol. 68, No. 3, septiembre - diciembre 2010. pp. 679-704. ISSN: 0034-9712.
500 _aEn: Revista Internacional de Sociología. Vol. 68, No. 3, septiembre - diciembre 2010. pp. 679-704. ISSN: 0034-9712.
520 _aAntes de la irrupción de la crisis económica internacional de 2008 las encuestas de opinión mostraban que los españoles consideraban la problemática de la vivienda como una de sus máximas prioridades. En 2003, y como resultado de esta preocupación, surgió un movimiento social que se centraba en el difícil acceso a la misma. El movimiento adquirió un renovado impacto social y un mayor ímpetu con la creación de una nueva organización tres años más tarde: la Asamblea por la Vivienda Digna. Liderada principalmente por jóvenes y estudiantes, la Asamblea ha propiciado el desarrollo de un nuevo movimiento por una vivienda digna (MVD) de tipo más rupturista y menos convencional al tiempo que se ha embarcado en una estrategia de acción colectiva contenciosa en las calles. A pesar de la importancia que la sociedad otorgaba a la situación del mercado inmobiliario, el MVD ha sido incapaz de “explotar” el tema y de conseguir resultados tangibles. El uso de un enmarcado radical e intransigente, la ausencia de estrategias que facilitaran el establecimiento de amplias alianzas sociales y la falta de disposición para cooperar con potenciales aliados políticos pueden explicar por qué esta organización no ha sido capaz de generar un movimiento social exitoso.
520 _aAntes de la irrupciÛn de la crisis econÛmica internacional de 2008 las encuestas de opiniÛn mostraban que los espaÒoles consideraban la problem·tica de la vivienda como una de sus m·ximas prioridades. En 2003, y como resultado de esta preocupaciÛn, surgiÛ un movimiento social que se centraba en el difÌcil acceso a la misma. El movimiento adquiriÛ un renovado impacto social y un mayor Ìmpetu con la creaciÛn de una nueva organizaciÛn tres aÒos m·s tarde: la Asamblea por la Vivienda Digna. Liderada principalmente por jÛvenes y estudiantes, la Asamblea ha propiciado el desarrollo de un nuevo movimiento por una vivienda digna (MVD) de tipo m·s rupturista y menos convencional al tiempo que se ha embarcado en una estrategia de acciÛn colectiva contenciosa en las calles. A pesar de la importancia que la sociedad otorgaba a la situaciÛn del mercado inmobiliario, el MVD ha sido incapaz de ìexplotarî el tema y de conseguir resultados tangibles. El uso de un enmarcado radical e intransigente, la ausencia de estrategias que facilitaran el establecimiento de amplias alianzas sociales y la falta de disposiciÛn para cooperar con potenciales aliados polÌticos pueden explicar por quÈ esta organizaciÛn no ha sido capaz de generar un movimiento social exitoso.
650 4 _aMOVIMIENTOS SOCIALES
650 4 _aVIVIENDA
700 1 _aFernández Gibaja, Alberto
700 1 _aFernández Gibaja, Alberto
759 _aPP153
773 0 _tRevista investigaciones en educación
_w041008
856 _uhttp://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/348/355
_3Acceso electrónico al documento
_yAcceso electrónico al documento
856 _uhttp://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/348/355
_3Acceso electrónico al documento
_yAcceso electrónico al documento
900 _aREV. INT. SOCIOL.-03/10
942 _cREVA
999 _c40991
_d40991