000 | 03167cam a2200337 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 047051 | ||
003 | UAHC_CL | ||
005 | 20230314114650.0 | ||
008 | 051012b2006 cl f 000 spa | ||
040 |
_aUAHC_CL _cUAHC_CL _dUAHC_CL |
||
100 | 1 | _aGodoy Lueiza, Claudia | |
245 | 1 | 0 |
_aEros y muerte, un acercamiento a la voz de los poetas / _cClaudia Godoy Lueiza ; prof. guía Juan José Soca, prof. metodólogo Genoveva Echeverría, prof. informante María Elena Sota. |
260 |
_bUniversidad Academia de Humanismo Cristiano _c2006 _aSantiago, Chile |
||
300 |
_a260 p. _b1 cd rom |
||
500 | _aTesis para optar al título de psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología | ||
502 | _aTesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2005. | ||
520 | _aEn "Eros y Muerte, un acercamiento a la voz de los poetas", se busca reactualizar el cruce dialéctico entre poesía y psicoanálisis, desde el discurso de poetas locales contemporáneos, quienes aluden a los conceptos del Eros y la Muerte a partir de su biografía, el registro subjetivo de ésta y los significantes implicados, según algunas diferencias de género.\Siendo S. Freud quien nos acerca a los conceptos fundamentales, considerando para ello algunos elementos propios del mito griego. Destacándose los aportes de J. Lacan, que nos posibilitaron acceder al análisis discursivo de un "inconsciente estructurado como lenguaje"; para convenir, a través de este recorrido, en considerar el arte como una barrera que defiende al sujeto. Siendo G. Bataille, quien nos ofrece la articulación precisa para esta propuesta, a partir de una creación reveladora que reposiciona las propuestas aquí vertidas. | ||
520 | _aEn Eros y Muerte, un acercamiento a la voz de los poetas, se busca reactualizar el cruce dialéctico entre poesía y psicoanálisis, desde el discurso de poetas locales contemporáneos, quienes aluden a los conceptos del Eros y la Muerte a partir de su biografía, el registro subjetivo de ésta y los significantes implicados, según algunas diferencias de género.\Siendo S. Freud quien nos acerca a los conceptos fundamentales, considerando para ello algunos elementos propios del mito griego. Destacándose los aportes de J. Lacan, que nos posibilitaron acceder al análisis discursivo de un inconsciente estructurado como lenguaje; para convenir, a través de este recorrido, en considerar el arte como una barrera que defiende al sujeto. Siendo G. Bataille, quien nos ofrece la articulación precisa para esta propuesta, a partir de una creación reveladora que reposiciona las propuestas aquí vertidas. | ||
650 | 4 | _aSEXO (PSICOLOGIA) | |
650 | 4 | _aPOESIA | |
650 | 4 | _aPSICOANALISIS | |
650 | 4 | _aPOETAS | |
650 | 4 | _aMUERTE | |
653 | _aPSICOLOGIA | ||
700 | 1 |
_aSoca, Juan José _eprof. guía |
|
700 | 1 |
_aEcheverría, Genoveva _eprof. metodólogo |
|
700 | 1 |
_aSota, María Elena _eprof. informante |
|
856 |
_uhttp://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/2419 _3Disponible en línea (PDF). Biblioteca Digital UAHC _yDisponible en línea (PDF). Biblioteca Digital UAHC |
||
900 | _aTPSICO 199 | ||
942 | _cTS | ||
999 |
_c47051 _d47051 |