000 07557cab a2200373 a 4500
999 _c52336
_d52336
001 031428
003 UAHC_CL
005 20190701114057.0
008 150602s2017 cl 000 spa
040 _aUAHC_CL
_cUAHC_CL
_dUAHC_CL
100 _aPaulsen Bilbao, Abraham
_98156
245 1 0 _aLa matriz MATAN, una propuesta de análisis paisajístico, mediante el uso de fotografías documentales, históricas y/o patrimoniales de los Andes Patagónicos Chilenos de principios del siglo XX
_cAbraham Paulsen Bilbao.
260 _bUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
_c2017
_aSantiago, Chile
300 _app. 72-98
310 _aAnual.
362 0 _aAño 1, no. 1 (nov. 2002)- .
500 _aEn: Espacios. Revista de Geografía. Vol. 7, no. 13, 2017. p. 72-98. ISSN: 07190573.
520 _aSe asiste en la actualidad a un verdadero revival de los estudios geográficos del paisaje, basta revisar los contenidos de publicaciones como Progress in Human Geography y los Annals of Profesional Geographers, por ejemplo, desde la última década en adelante para constatar cómo este tema se ha “popularizado” entre geógrafos, arquitectos, urbanistas y planificadores, entre otros cientistas sociales e investigadores en humanidades. Tim Ingold, desde la antropología del paisaje, nos entrega algunas pistas de los aspectos que explican la resignificación adquirida por estudios enfocados en este concepto clave de la geografía, destacando, el impacto de nuevas concepciones acerca de las relaciones entre el observador y lo observado, que se distancian del cartesianismo tradicional (Ingold, 2011) y la influencia de la física teórica en las ideas referidas a tiempo y espacio (Ingold, 2000).Sostenemos que, estas nuevas comprensiones permiten superar algunas contradicciones modernas, que incidían profundamente en el análisis: la primera, referida a las determinaciones sujeto – objeto aplicadas al problema de la percepción y del conocimiento del medio; la segunda, asociada a la consideración de que tiempo y espacio son dimensiones cuasi – irreconciliables y autónomas una con respecto a la otra; y, la tercera, la necesidad metodológica de considerar estáticas las dimensiones ya señaladas con el fin de realizar estudios mediante vías indirectas, como las fotografías, de paisajes ignotos o pretéritos. Hemos desarrollado una matriz analítica, la matriz MATAN, para analizar, desde la geografía, paisajes utilizando como recursos las fotografías, la cual aplicaremos a la colección fotográfica del sacerdote salesiano Alberto De Agostini referida a los Andes Patagónicos chilenos. Sostenemos que la aplicación de MATAN nos permitirá identificar los mensajes implícitos en la imagen, así como también otros aspectos referidos al paisaje como fenosistema, a las técnicas, motivaciones e intenciones del autor, así como también el mensaje religioso que contienen las fotografías, emanado directamente desde la visión de mundo y de realidad que convivían en la mente del sacerdote y científico italiano ya aludido.
650 0 _96277
_aFotografía
653 _aPaisaje
653 _aMetalenguaje
773 0 _tEspacios : Revista de Geografìa
_w031409
856 _uhttp://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/706/706
_yDisponible en línea (PDF).
900 _aESPACIOS-13/17
942 _cREVA
_2ddc