000 03802nam a22003017a 4500
999 _c52654
_d52654
003 UAHC
005 20190911063224.0
008 190829s2018 ck |||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9789588045573
_q(impreso)
020 _a9789588045580
_q(digital)
035 _aCENTRAL
040 _aUAHC
_cUAHC
082 _220
_a303.66
_bV861
245 0 0 _aViviendo sueños, construyendo paces :
_bsistematización de experiencias del secretariado nacional de pastoral social
_cPatricia del Pilar Briceño Alvarado, Jorge Jairo Posada escobar (Editores académicos).
260 _aMedellín :
_bCentro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE),
_c2018.
300 _a286 p.
440 _99150
_aLa Paz habita entre las palabras. Imaginarios y Subjetividades Políticas para la Paz
500 _aPrograma de Investigación "Sentidos y Prácticas Políticas de Niños, Niñas y Jóvenes en Contextos de Vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un Camino Posible de Consolidación de la Democracia, la Paz y la Reconciliación Mediante Procesos de Formación Ciudadana".
520 _aEl libro “Viviendo sueños, construyendo paces: sistematización de experiencias del Secretariado Nacional de Pastoral Social” es un ejemplo de las posibilidades que enfrenta Colombia, ante la violencia y el conflicto armado que la han azotado por décadas. Estas posibilidades de paz, solidaridad, reconciliación y resistencia pasan por formas de narrar la existencia, de relatar los dolores presentes en la vida cotidiana: dolores enraizados en comportamientos y relaciones alimentados por el miedo, el fanatismo y el odio (sentimientos que, al parecer, nunca se podrían superar). El valor del libro consiste en mostrar algunas de estas posibilidades que recorren el territorio nacional, dando voz a los protagonistas de las Iniciativas Locales de Paz (ILP) y de las experiencias de los Grupos Sembradores de Paz (GSP). Estas experiencias e iniciativas han sido promovidas por la Iglesia Católica Colombiana, por medio delSecretariado Nacional de Pastoral Social (en adelante, SNPS), en un trabajo realizado con el Consorcio “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz: Democracia, Reconciliación y Paz” (establecido por la Fundación CINDE, la Universidad de Manizales, la Universidad Pedagógica Nacional y Colciencias.) El ejercicio de sistematización, del que se da cuenta en este texto, reporta experiencias llevadas a cabo en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Cauca, Huila, Putumayo y Bogotá. En ellas, se pone en evidencia las formas alternativas a la violencia y la inequidad: por medio de dichas formas, la sociedad civil encara sus relaciones, dinámicas y procesos (personales, sociales e institucionales), en sus contextos y territorios particulares. La presencia de la diversidad étnica, generacional, territorial, social y política es el eje del reconocimiento de las posibilidades de experiencias e iniciativas, (las cuales se empeñan en acciones de tolerancia y respeto hacia las ideas diferentes y las acciones pacíficas y sensatas). Estas acciones, que promueven la igualdad y la libertad, contribuyen a construir un país democrático en el que la violencia y las armas no sirvan como recursos para solucionar los conflictos y las diferencias.
650 0 _98970
_aPaz
_xAspectos sociales
650 0 _aGuerrillas
_zColombia
_99046
653 _aPastoral social
700 _99151
_aBriceño Alvarado, Patricia del Pilar
_eed.
700 _99152
_aPosada Escobar, Jorge Jairo
_eed.
710 _99000
_aCentro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Colombia)
856 _uhttp://ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/publicaciones/Coleccion_virtual/7_VIVIENDO_SUENOS.pdf
_yAcceso electrónico al documento
942 _2ddc
_cBK