000 01769cab a2200229 a 4500
001 024253
003 UAHC_CL
005 20231031063909.0
008 110603s2019 cl || || 000 s|spa
040 _aUAHC_CL
_cUAHC_CL
_dUAHC_CL
100 _aTraverso Rueda, Gabriel
_917736
245 _aDiagnóstico en la psicoterapia :
_b ¿para qué?
260 _aSantiago, Chile :
_bInstituto Chileno de Análisis Existencial,
_c2019.
500 _aEn: Existencia, no. 29, 2019.
520 _aHace unos pocos días atrás, en el marco del 4º Congreso Internacional de Investigación en Psicoterapia Gestalt, me tocó moderar una mesa redonda sobre “Encuentro entre lo clínico y la investigación”. Al final de las presentaciones de los panelistas, les hice la pregunta sobre qué relevancia tenía para ellos el diagnóstico clínico y las terapias específicas relacionadas con éste, versus las terapias inespecíficas en su ausencia, en el diálogo entre lo clínico y la investigación. Tres panelistas (de Italia, de Australia y de Alemania, todos muy reconocidos como investigadores en Terapia Gestalt) recogieron muy positivamente la pregunta extendiéndose bastante para fundamentar su apoyo al diagnóstico. Sólo una panelista (de México) se manifestó contraria al diagnóstico. Ella dijo que el diagnóstico la predisponía a ver sesgadamente al paciente y sus temas, y que ella prefería hablar de hipótesis. Más abajo me refiero a este tema.
600 0 _911648
_aLängle, Alfried
650 0 _97808
_aTerapia gestáltica
650 0 _911671
_aLogoterapia
650 0 _94214
_aFilosofía de la psicoterapia
856 _yAcceso electrónico al documento
_uhttps://existencia.icae.cl/2019/07/diagnostico-en-la-psicoterapia-para-que1/
942 _cREVA
999 _c54167
_d54167