000 03628nmm a22003137a 4500
001 000312
003 UAHC_CL
005 20230523121622.0
008 230316s2021 cl o d 000 spa
040 _aUAHC_CL
_cUAHC_CL
_dUAHC_CL
100 _aAranda Angel, Germán
_917094
245 1 0 _aEl impacto de factores ambientales y antrópicos en la escasez hídrica, conflictos ambientales y sociales en la red hidrosocial :
_bpueblo de Tulahuén, 2010-2020
_cGermán William Aranda Angel ; profesora guía Viviana Bravo Vargas.
260 _aSantiago, Chile :
_bUniversidad Academia de Humanismo Cristiano,
_c2021.
300 _a97 páginas.
500 _aTesis para optar al grado de Licenciado/a en Historia.
502 _aTesis (Licenciatura en Historia) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.
516 _aTesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.
520 _aEn esta tesina se estudiará el impacto de los factores ambientales y antrópicos en la escasez hídrica del pueblo de Tulahuén. Se señala que la sequía vivida desde 2010 hasta 2020 es una coyuntura climática crítica, la que permite profundizar la forma de comprender, administrar y distribuir el agua nacionalmente, bajo un sistema neoliberal y que tiene impactos en una comunidad en específico. Se toma como principal factor a la agroindustria y su gran demanda de agua la cual asciende al 88%, Escenarios hídricos 2030 Chile, 2018, y el desarrollo económico en base a la explotación de los recursos naturales. Se hace evidente que a partir del año 2010 Chile experimentó y experimenta una reducción de precipitaciones importante, haciéndose menor la disponibilidad de agua en los diversos cursos hídricos, principalmente en la zona del semiárido que comprende el centro-norte de Chile donde la disponibilidad de agua por factores ambientales es menor. A raíz de esto se comienzan a generar conflictos ambientales y sociales en la red hidro-social por el uso y distribución hídrica; esto en un principio sería producto de la larga sequía, sin embargo, el acaparamiento de derechos de agua dentro del árido contexto se comienza a ver como un problema por gran parte de los habitantes del pueblo, quienes ven como este comienza a secarse mientras que las plantaciones de la agroindustria se muestran con un verde vigoroso en el secano de los cerros. Se plantea como argumento que la escasez hídrica de Tulahuén no se debe fundamentalmente a la extensa sequía, sino que a la forma de administrar, comprender y distribuir el agua basado en el Código de Agua de 1981 y consagrados en la Constitución de 1980 originados en un contexto histórico dictatorial de un estado neoliberal, que ya tiene más de 40 años de historia. Las aguas en consecuencia son acaparadas por quienes tienen acceso al poder económico desposeyendo de este recurso a los territorios generando conflictos ambientales y sociales en la red hidro-social producto de un nuevo ciclo hidrosocial generado en dictadura.
650 0 _917095
_aSequías
_xAspectos sociales
650 0 _917096
_aSequías
_xAspectos económicos
650 0 _91419
_aRecursos hidrológicos
_xAdministración
650 0 _94879
_aCambios climáticos
_zChile
_xAspectos ambientales
650 0 _917097
_aDerecho de aguas
_zChile
650 0 _915858
_aAbastecimiento de agua
_zChile
_xAspectos sociales
700 _93452
_aBravo Vargas, Viviana
_eprofesora guía
856 _uhttp://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/6561
_yDisponible en línea (PDF). Biblioteca Digital UAHC
900 _aTLHIS 229
942 _cTS
999 _c60358
_d60358