000 02708nam a22002777a 4500
003 UAHC
005 20241114165003.0
008 241114s2022 ag |||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9789878011400
040 _aUAHC
_cUAHC
082 _a301.01
_bB395
100 _aBecker, Howard Saul
_d1928-
_95381
245 1 0 _aManual de escritura para científicos sociales :
_bcómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo
_cHoward Becker ; con un capítulo escrito por Pamela Richards ; traducción de Teresa Arijón.
250 _aSegunda edición revisada y actualizada.
260 _aBuenos Aires :
_bSiglo Veintiuno,
_c2022.
300 _a238 páginas.
440 _aSociología y política
_91907
520 _aMuchos fantasmas agobian a quienes deben escribir textos académicos o no académicos: entre los más recurrentes, el ideal de la escritura perfecta o la convicción de que un texto bien concebido se escribe de un tirón y es reflejo fiel de la claridad de ideas y del talento natural de su autor... En este Manual de escritura para científicos sociales, Howard Becker, cuyas obras de metodología son un clásico desde hace décadas, apela a su experiencia como sociólogo y como docente en seminarios de escritura a fin de desmontar una a una esas fantasías que no hacen sino entorpecer y dilatar la producción de textos. Su mensaje es claro: para aprender a escribir, nada mejor que respirar hondo... y empezar a hacer borradores o listas de ideas; luego, revisar, seleccionar, organizar, redactar, corregir y repetir el procedimiento hasta dar con una formulación aceptable. Con ingenio y sentido del humor, Becker describe aspectos específicos de esa práctica: el palabrerío que sugiere profundidades conceptuales inexistentes, las metáforas incomprensibles, la preferencia por construcciones elegantes pero poco precisas. Todos estos mecanismos, sostiene, no son veleidades personales, sino parte de la estructura social, sumamente competitiva, en la que se inserta la escritura académica. Manual y ensayo sociológico a la vez, este libro propone modificar los hábitos de trabajo y empezar a escribir sin preocuparse por el estatus, la aprobación de los pares o la bibliografía. Sensible editor de textos propios y ajenos, Becker muestra, a través de casos ilustrativos, la trastienda del angustiante mito de la página en blanco, y ofrece recursos retóricos y prácticos para conjurar esos temores.
650 0 _aArte de escribir
_92946
650 0 _aComunicación en ciencias sociales
_913279
650 0 _aRedacción de informes
_xManuales
_913278
650 0 _aTesis
_97894
650 0 _aTesis doctorales
_920699
900 _a301.01 BEC
942 _2ddc
_cBK
999 _c62260
_d62260