000 03387nam a22002657a 4500
003 UAHC
005 20250326181245.0
008 250318s2021 sp |||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9788498796247
035 _aCENTRAL
040 _aUAHC
_cUAHC
082 _221
_a326.8
_bD261
100 _aDavis, Angela Y. (Angela Yvonne)
_d1944-
_921224
245 _aDemocracia de la abolición :
_bprisiones, racismo y violencia
_cAngela Y. Davis. Edición de Eduardo Mendieta.
260 _aMadrid :
_bTrotta,
_c2021.
300 _a189 páginas.
440 _a Colección estructuras y procesos
_921225
_vSerie ciencias sociales
505 _aIntro -- Título -- Créditos -- Índice -- Introducción: De la prisión de la esclavitud a la esclavitud de la prisión. El abolicionismo de Angela Y. Davis: Eduardo Mendieta -- 1. Biografía política -- 2. La geografía de un imaginario emancipador -- 3. Contrato racial + contrato de prisión = penalidad racial -- Nota sobre los textos -- ¿Están Las Prisiones Obsoletas? -- Agradecimientos -- 1. ¿Reforma o abolición de las prisiones? -- 2. Esclavitud, derechos civiles y perspectivas abolicionistas en torno a las prisiones -- 3. Encarcelamiento y reforma -- 4. Cómo el género estructura el sistema carcelario -- 5. El complejo industrial-penitenciario -- 6. Alternativas abolicionistas -- Por Una Democracia de La Abolición. Una Conversación Con Eduardo Mendieta -- Política y prisión -- Coerción sexual, prisión y respuestas feministas -- Por una democracia de la abolición -- Resistencia, lenguaje y ley.
520 _aDurante las últimas décadas, el trabajo intelectual y la actividad política de Angela Davis se han centrado en lo que ella denomina el «abolicionismo de la prisión». Este comprende una triple abolición: la abolición de la pena de muerte; la abolición del complejo industrial-penitenciario, que debe también incluir la abolición de sus componentes militares, como la tortura y el terror, y la abolición de todos los rastros y herencias de la esclavitud que han sido mantenidos y renovados por la pena capital y el sistema de prisiones en Estados Unidos, en especial con la implantación de las prisiones de máxima seguridad. La investigación histórica y sociológica emprendida por Davis muestra que la abolición de la esclavitud y de su legado permanecerá inacabada mientras el castigo racial siga siendo una condición definidora del espacio público. Su riguroso análisis explica cómo la raza, el género y la clase han pasado a integrar una tecnología política de los cuerpos. El sistema carcelario se convierte, de este modo, en un dispositivo biopolítico que naturaliza la democracia racial vigente en Estados Unidos. En la extensa conversación con Eduardo Mendieta incluida también en este libro, Davis pasa revista a su formación filosófica, su compromiso político, su propio encarcelamiento y la posterior campaña en favor de su liberación. Evoca además las principales figuras del pensamiento político afroamericano (como Frederick Douglass y W. E. B. DuBois) que han influido en ella y comenta las revelaciones sobre las torturas en Abu Ghraib y los campos de detención en Guantánamo.
650 0 _aAbolicionistas
_917916
650 0 _aRacismo
_9275
653 _aColección Interculturalidad
700 _aMendieta, Eduardo
_912891
_eeditor
942 _2ddc
_cBK
999 _c62462
_d62462