000 | 01808nam a22002297a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | UAHC | ||
005 | 20250414153940.0 | ||
008 | 250411s2011 sp |||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a9788472905641 | ||
035 | _aCENTRAL | ||
040 |
_aUAHC _cUAHC |
||
082 |
_221 _a304.80946 _bM636 |
||
245 |
_aLa migración como memoria histórica _cAntonio Izquierdo Escribano ( ed.). |
||
260 |
_aBarcelona : _bBellaterra, _c2011. |
||
300 | _a319 páginas. | ||
440 |
_aSerie General Universitaria _914241 _v125 |
||
520 | _aLa Ley de la Memoria Histórica (LMH) ha generado medio millón de nuevos españoles de origen. Este es el lado más luminoso de la norma, aunque sea el menos conocido. Y, por el camino, se han quedado otros trescientos mil, que pidieron cita en los consulados, pero que no llegaron a depositar su solicitud de nacionalidad. En total se han presentado 503.000 expedientes y se han dado 817.000 citas a lo largo de los tres años que ha durado la oportunidad. Esa es la dimensión demográfica de la migración de la memoria histórica. Piense el lector que quinientos mil nacionales es el equivalente a los nacidos durante un año en España. De modo que conforman una generación que es la huella que han dejado tras de sí los emigrados y exiliados. Esta generación de españoles, no ha nacido aquí, pero sí que lo hicieron sus ancestros. Son el eco de aquellos nativos que no se resignaron ni a la pobreza ni a la falta de libertad. Todos ellos, que hasta ahora sólo eran cubanos, argentinos, mexicanos o venezolanos, se han hecho también españoles de origen sin perder su anterior nacionalidad... | ||
651 | 0 |
_aEspaña _xEmigración e inmigración _921409 |
|
653 | _aColección Interculturalidad | ||
700 |
_aIzquierdo Escribano, Antonio _921408 _eeditor |
||
942 |
_2ddc _cBK |
||
999 |
_c62558 _d62558 |