000 02049nmm a22002537a 4500
001 048796
003 UAHC_CL
005 20250610165445.0
008 250610s2022 cl o d 000 spa
040 _aUAHC_CL
_cUAHC_CL
_dUAHC_CL
100 _aOrellana Medina, Josselyne
_921657
245 1 3 _aLa segregación y estigmatización, socio espacial de la vivienda social :
_bla experiencia de las casas COPEVA de la Villa “Bernardo Leyton” de Puente Alto
_cJosselyne Orellana ; profesor guía Igor Alzueta Galar.
260 _aSantiago, Chile :
_bUniversidad Academia de Humanismo Cristiano,
_c2022.
300 _a102 páginas.
500 _aTesis para optar al grado de Licenciado/a en Trabajo Social y al título de Asistente Social.
502 _aTesis (Trabajo Social) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022.
516 _aTesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.
520 _aEl siguiente trabajo de investigación intenta abordar la problemática de la vivienda social y el impacto que esta genera en la vida de las personas, dentro del concepto de calidad de la vivienda, territorio en que se emplaza la vivienda social y los efectos de estigmatización y segregación que hasta hoy acompañan, el significado de vivienda social. Surge como interés, el ejemplificar en esta investigación, el caso de las viviendas Construidas por la inmobiliaria Copeva en la década de los 90´.un caso emblemático de la fallida política habitacional chilena a comienzos de la década, cuando la vivienda social en Puente alto cobró notoriedad a nivel nacional, tras el incidente de ese invierno, en las diferentes construcciones de vivienda social construidas por la inmobiliaria Copeva en la comuna de Puente Alto y otras comunas de Santiago.
650 0 _aViviendas sociales
_xAspectos sociales
_zChile
_915464
650 0 _aConstrucción de viviendas
_xAspectos sociales
_910210
700 _aAlzueta Galar, Igor
_eprofesor guía
_913741
900 _aTTRASO 731
942 _cTS
_2ddc
999 _c62676
_d62676