000 01937nam a22002657a 4500
003 UAHC
005 20250715142228.0
008 250714s2020 sp |||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9788478848362
035 _aCENTRAL
040 _aUAHC
_cUAHC
082 _221
_a305.42
_bT758
245 1 0 _aTrabajo invisible :
_bretrato de una lucha feminista inacabada
_cBajo la dirección de Camille Robert, Louise Toupin.
260 _aMadrid :
_bPopular,
_c2020.
300 _a224 páginas.
440 _aRompeolas
_921870
_v23
520 _a¿El trabajo de las mujeres sigue siendo invisible? La pregunta podría hacer arquear las cejas puesto que las feministas han logrado avances en este frente en el transcurso de las últimas décadas. Si bien las mujeres han integrado masivamente el mercado laboral, el llamado trabajo invisible, realizado mayoritariamente por ellas, no ha hecho más que crecer y complejizarse. Además del trabajo doméstico estricto, éste se presenta bajo múltiples caras: carga mental de organización familiar, el trabajo invisible de integración de las mujeres inmigrantes, el trabajo de cuidadoras, el de ayuda a familiares venidos de otros lugares, mujeres indígenas y racializadas, estudiantes en prácticas, o incluso trabajadoras sexuales. ¿Cómo se define el desafío del trabajo invisible en diferentes medios y dónde están los reclamos para reconocer este trabajo y hacerlo salir de las sombras? Reuniendo activistas feministas e intelectuales comprometidas con estos temas, este trabajo colectivo pretende poner el tema del trabajo invisible en la agenda política proponiendo vías concretas para la reflexión y la movilización.
650 0 _aFeminismo
_9910
650 0 _aTeoría feminista
_95079
650 0 _aMujeres
_xEmpleos
_94687
653 _aColección Interculturalidad
700 _aRobert, Camille
_921871
_eeditora
700 _aToupin, Louise
_921872
_eeditora
942 _2ddc
_cBK
999 _c62781
_d62781