SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Confrontando las problemáticas del Estado de Durkheim y Weber :

Inda, Graciela

Confrontando las problemáticas del Estado de Durkheim y Weber : crisis capitalistas y democracias modernas / Graciela Inda. - Santiago, Chile Universidad de Santiago de Chile Instituto de Estudios Avanzados 2008 - p. 71-94 - Semestral

En: Estudios Avanzados. No. 10, Diciembre 2008. pp. 71-94. ISSN: 0718-5022.

Con la intención de contribuir al desarrollo de los estudios comparados en el campo de la teoría sociológica, en este trabajo me propongo mostrar los puntos de encuentro y las diferencias que existen entre las concepciones que tienen Durkheim y Weber de las democracias modernas y de las crisis capitalistas de su época. Respecto de las democracias,\tienen un acuerdo básico: no deben adoptar formas irracionales ni tumultuosas, pero luego se distancian. Mientras Durkheim valora las formas democráticas como las mejores formas de organización del poder político, aquéllas en las cuales reina la deliberación y el pueblo se conecta más intensamente con sus gobernantes, Weber, más pesimista y\escéptico, las trata como obstáculos opuestos a la racionalidad, como modalidades de dominación carismática encubiertas. Por otra parte, en tanto para Durkheim la crisis capitalista es ante todo «moral», pregona medios (educación, grupos secundarios) para llevar adelante una reforma «de las mentes». Weber, para quien el problema crucial de las sociedades occidentales es la burocratización desmedida, basa sus esperanzas en la formación de líderes políticos capaces de torcer las estructuras burocráticas. Con la intención de contribuir al desarrollo de los estudios comparados en el campo de la teoría sociológica, en este trabajo me propongo mostrar los puntos de encuentro y las diferencias que existen entre las concepciones que tienen Durkheim y Weber de las democracias modernas y de las crisis capitalistas de su época. Respecto de las democracias,\tienen un acuerdo básico: no deben adoptar formas irracionales ni tumultuosas, pero luego se distancian. Mientras Durkheim valora las formas democráticas como las mejores formas de organización del poder político, aquéllas en las cuales reina la deliberación y el pueblo se conecta más intensamente con sus gobernantes, Weber, más pesimista y\escéptico, las trata como obstáculos opuestos a la racionalidad, como modalidades de dominación carismática encubiertas. Por otra parte, en tanto para Durkheim la crisis capitalista es ante todo «moral», pregona medios (educación, grupos secundarios) para llevar adelante una reforma «de las mentes». Weber, para quien el problema crucial de las sociedades occidentales es la burocratización desmedida, basa sus esperanzas en la formación de líderes políticos capaces de torcer las estructuras burocráticas.


crisis capitalista
DURKHEIM, EMILE
ESTADO
DEMOCRACIA
WEBER, MAX



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano