SISTEMA DE BIBLIOTECAS


El derecho a la ciudad, ambigüedad de una reivindicación consensual

Jouffe, Yves

El derecho a la ciudad, ambigüedad de una reivindicación consensual Yves Jouffe. - Santiago, Chile SUR 2010 - pp. 98-107 - Anual. - Año 1, no. 1 (nov. 2002)- .

En: Proposiciones. no. 37, 2010. pp. 98-107. ISSN. 956208051X.

El derecho a la ciudad representa un proyecto sumamente anti-neoliberal, porque implica poner la ciudad al servicio del habitante y no esté al servicio de una ciudad dominada por intereses capitalistas). En 1968, Lefebvre introdujo esta exigencia ética —el derecho a la ciudad— como una bandera susceptible de unir expertos en urbanismo y grupos políticos, a la clase obrera. Sin embargo, el derecho a la ciudad, por su carácter difuso, facilita confusiones y amalgamas. En la dimensión particular del acceso, el derecho a la ciudad puede tomar la forma de una exigencia de accesibilidad máxima como principio fundamental de justicia social y eficacia económica. Esta reformulación del derecho a la ciudad como derecho a la ciudad accesible permite ponerlo al servicio de un ordenamiento neoliberal del espacio urbano; es decir, exactamente en contra del proyecto inicial de Lefebvre y de la voluntad de varios militantes de hoy en día. No basta con subrayar esta amenaza; es importante entender que la naturaleza ambigua del derecho a la ciudad funda, a la vez, el riesgo de su manipulación y su utilidad táctica, permitiendo alianzas amplias y hasta contranaturales.


Vida urbana--Aspectos sociales
Planificación urbana--Aspectos políticos
Movimientos sociales



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano