SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Cruzando los Mallkus : (Record no. 40889)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 05307cab a2200337 a 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 040889
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control UAHC_CL
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20170803124514.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 071201s2006 cl 000 spa
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen UAHC_CL
Centro/agencia transcriptor UAHC_CL
Centro/agencia modificador UAHC_CL
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona González Miranda, Sergio
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Cruzando los Mallkus :
Resto del título Las migraciones bolivianas pendulares durante las grandes crisis salitreras (1914-1933) /
Mención de responsabilidad, etc. Sergio González Miranda.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Nombre del editor, distribuidor, etc. Universidad de Santiago de Chile
Fecha de publicación, distribución, etc. 2006
Lugar de publicación, distribución, etc. Santiago, Chile
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión pp. 155-191
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general En: Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Año X, vol. 2, 2006. pp. 155-191. ISSN:0717-5248.
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general En: Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Año X, vol. 2, 2006. pp. 155-191. ISSN:0717-5248.
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. Este artículo analiza el proceso migratorio pendular de la población boliviana (especialmente indígena) hacia las salitreras de Tarapacá; destacándose la "gran crisis" de 1930 y años siguientes, analizando el desarraigo del retorno a Bolivia. Se sostiene que a partir del término de la Primera Guerra Mundial se inicia la decadencia del ciclo de expansión del salitre, generando procesos migratorios de atracción y expulsión de mano de obra, donde el drama social producto de la cesantía fue el factor común. En otras palabras, se plantea que la crisis del salitre no surgió en la década de los años treinta, como suele reconocerse en la literatura especializada sobre la industria salitrera, sino que a partir de la primera guerra mundial se inicia del proceso de decadencia del mercado mundial del nitrato, siendo la década de los años veinte cuando se define el futuro de esta industria. Se estudia, especialmente durante los años de crisis entre 1914 y 1933, donde el drama de la cesantía afectó a miles de bolivianos que debieron regresar a sus comunidades de origen. Este artículo se enmarca dentro de un análisis histórico que rescata la importancia de la sociedad civil en las relaciones entre países fronterizos, como Bolivia y Chile, fenómeno que la disciplina de las relaciones internacionales denomina acertadamente "paradiplomacia".
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. Este artículo analiza el proceso migratorio pendular de la población boliviana (especialmente indígena) hacia las salitreras de Tarapacá; destacándose la "gran crisis" de 1930 y años siguientes, analizando el desarraigo del retorno a Bolivia. Se sostiene que a partir del término de la Primera Guerra Mundial se inicia la decadencia del ciclo de expansión del salitre, generando procesos migratorios de atracción y expulsión de mano de obra, donde el drama social producto de la cesantía fue el factor común. En otras palabras, se plantea que la crisis del salitre no surgió en la década de los años treinta, como suele reconocerse en la literatura especializada sobre la industria salitrera, sino que a partir de la primera guerra mundial se inicia del proceso de decadencia del mercado mundial del nitrato, siendo la década de los años veinte cuando se define el futuro de esta industria. Se estudia, especialmente durante los años de crisis entre 1914 y 1933, donde el drama de la cesantía afectó a miles de bolivianos que debieron regresar a sus comunidades de origen. Este artículo se enmarca dentro de un análisis histórico que rescata la importancia de la sociedad civil en las relaciones entre países fronterizos, como Bolivia y Chile, fenómeno que la disciplina de las relaciones internacionales denomina acertadamente "paradiplomacia".
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. Este artÌculo analiza el proceso migratorio pendular de la poblaciÛn boliviana (especialmente indÌgena) hacia las salitreras de Tarapac·; destac·ndose la "gran crisis" de 1930 y aÒos siguientes, analizando el desarraigo del retorno a Bolivia. Se sostiene que a partir del tÈrmino de la Primera Guerra Mundial se inicia la decadencia del ciclo de expansiÛn del salitre, generando procesos migratorios de atracciÛn y expulsiÛn de mano de obra, donde el drama social producto de la cesantÌa fue el factor común. En otras palabras, se plantea que la crisis del salitre no surgiÛ en la dÈcada de los aÒos treinta, como suele reconocerse en la literatura especializada sobre la industria salitrera, sino que a partir de la primera guerra mundial se inicia del proceso de decadencia del mercado mundial del nitrato, siendo la dÈcada de los aÒos veinte cuando se define el futuro de esta industria. Se estudia, especialmente durante los aÒos de crisis entre 1914 y 1933, donde el drama de la cesantÌa afectÛ a miles de bolivianos que debieron regresar a sus comunidades de origen. Este artÌculo se enmarca dentro de un an·lisis histÛrico que rescata la importancia de la sociedad civil en las relaciones entre paÌses fronterizos, como Bolivia y Chile, fenÛmeno que la disciplina de las relaciones internacionales denomina acertadamente "paradiplomacia".
521 ## - NOTA DE PÚBLICO DESTINATARIO
Nota de público destinatario Periodismo y literatura
521 ## - NOTA DE PÚBLICO DESTINATARIO
Nota de público destinatario Antropología general
521 ## - NOTA DE PÚBLICO DESTINATARIO
Nota de público destinatario Antropología general
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada MIGRACIONES
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN--NO CONTROLADO
Término no controlado PERIODISMO
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN--NO CONTROLADO
Término no controlado ANTROPOLOGIA
658 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN--OBJETIVO CURRICULAR
Objetivo curricular principal Poblete Alday, Patricia
658 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN--OBJETIVO CURRICULAR
Objetivo curricular principal Campos, Luis
759 ## -
-- PP136
773 0# - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Título Revista de interculturalidad
Número de control del registro 040998
900 ## - ELEMENTOS DE DATOS A LOCAL, LDA (RLIN)
Nombre de persona REV. HIST. SOC. MENTALIDADES-02/06
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Analítica de revista
Holdings
Estado de retiro Estado de pérdida Estado dañado No para préstamo Código de colección Localización permanente Ubicación/localización actual Ubicación en estantería Fecha de adquisición Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Fecha visto por última vez Número de copia Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha
          Biblioteca Central Biblioteca Central Colección General 2017-08-03   REV. HIST. SOC. MENTALIDADES-02/06 FICTICIO6494 2019-01-08 1 2017-08-03 Analítica de revista



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano