SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Cruzando los Mallkus : Las migraciones bolivianas pendulares durante las grandes crisis salitreras (1914-1933) / Sergio González Miranda.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad de Santiago de Chile 2006 Santiago, ChileDescription: pp. 155-191Subject(s): In: Revista de interculturalidadSummary: Este artículo analiza el proceso migratorio pendular de la población boliviana (especialmente indígena) hacia las salitreras de Tarapacá; destacándose la "gran crisis" de 1930 y años siguientes, analizando el desarraigo del retorno a Bolivia. Se sostiene que a partir del término de la Primera Guerra Mundial se inicia la decadencia del ciclo de expansión del salitre, generando procesos migratorios de atracción y expulsión de mano de obra, donde el drama social producto de la cesantía fue el factor común. En otras palabras, se plantea que la crisis del salitre no surgió en la década de los años treinta, como suele reconocerse en la literatura especializada sobre la industria salitrera, sino que a partir de la primera guerra mundial se inicia del proceso de decadencia del mercado mundial del nitrato, siendo la década de los años veinte cuando se define el futuro de esta industria. Se estudia, especialmente durante los años de crisis entre 1914 y 1933, donde el drama de la cesantía afectó a miles de bolivianos que debieron regresar a sus comunidades de origen. Este artículo se enmarca dentro de un análisis histórico que rescata la importancia de la sociedad civil en las relaciones entre países fronterizos, como Bolivia y Chile, fenómeno que la disciplina de las relaciones internacionales denomina acertadamente "paradiplomacia".Summary: Este artículo analiza el proceso migratorio pendular de la población boliviana (especialmente indígena) hacia las salitreras de Tarapacá; destacándose la "gran crisis" de 1930 y años siguientes, analizando el desarraigo del retorno a Bolivia. Se sostiene que a partir del término de la Primera Guerra Mundial se inicia la decadencia del ciclo de expansión del salitre, generando procesos migratorios de atracción y expulsión de mano de obra, donde el drama social producto de la cesantía fue el factor común. En otras palabras, se plantea que la crisis del salitre no surgió en la década de los años treinta, como suele reconocerse en la literatura especializada sobre la industria salitrera, sino que a partir de la primera guerra mundial se inicia del proceso de decadencia del mercado mundial del nitrato, siendo la década de los años veinte cuando se define el futuro de esta industria. Se estudia, especialmente durante los años de crisis entre 1914 y 1933, donde el drama de la cesantía afectó a miles de bolivianos que debieron regresar a sus comunidades de origen. Este artículo se enmarca dentro de un análisis histórico que rescata la importancia de la sociedad civil en las relaciones entre países fronterizos, como Bolivia y Chile, fenómeno que la disciplina de las relaciones internacionales denomina acertadamente "paradiplomacia".Summary: Este artÌculo analiza el proceso migratorio pendular de la poblaciÛn boliviana (especialmente indÌgena) hacia las salitreras de Tarapac·; destac·ndose la "gran crisis" de 1930 y aÒos siguientes, analizando el desarraigo del retorno a Bolivia. Se sostiene que a partir del tÈrmino de la Primera Guerra Mundial se inicia la decadencia del ciclo de expansiÛn del salitre, generando procesos migratorios de atracciÛn y expulsiÛn de mano de obra, donde el drama social producto de la cesantÌa fue el factor común. En otras palabras, se plantea que la crisis del salitre no surgiÛ en la dÈcada de los aÒos treinta, como suele reconocerse en la literatura especializada sobre la industria salitrera, sino que a partir de la primera guerra mundial se inicia del proceso de decadencia del mercado mundial del nitrato, siendo la dÈcada de los aÒos veinte cuando se define el futuro de esta industria. Se estudia, especialmente durante los aÒos de crisis entre 1914 y 1933, donde el drama de la cesantÌa afectÛ a miles de bolivianos que debieron regresar a sus comunidades de origen. Este artÌculo se enmarca dentro de un an·lisis histÛrico que rescata la importancia de la sociedad civil en las relaciones entre paÌses fronterizos, como Bolivia y Chile, fenÛmeno que la disciplina de las relaciones internacionales denomina acertadamente "paradiplomacia".
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General REV. HIST. SOC. MENTALIDADES-02/06 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO6494

En: Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Año X, vol. 2, 2006. pp. 155-191. ISSN:0717-5248.

En: Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Año X, vol. 2, 2006. pp. 155-191. ISSN:0717-5248.

Este artículo analiza el proceso migratorio pendular de la población boliviana (especialmente indígena) hacia las salitreras de Tarapacá; destacándose la "gran crisis" de 1930 y años siguientes, analizando el desarraigo del retorno a Bolivia. Se sostiene que a partir del término de la Primera Guerra Mundial se inicia la decadencia del ciclo de expansión del salitre, generando procesos migratorios de atracción y expulsión de mano de obra, donde el drama social producto de la cesantía fue el factor común. En otras palabras, se plantea que la crisis del salitre no surgió en la década de los años treinta, como suele reconocerse en la literatura especializada sobre la industria salitrera, sino que a partir de la primera guerra mundial se inicia del proceso de decadencia del mercado mundial del nitrato, siendo la década de los años veinte cuando se define el futuro de esta industria. Se estudia, especialmente durante los años de crisis entre 1914 y 1933, donde el drama de la cesantía afectó a miles de bolivianos que debieron regresar a sus comunidades de origen. Este artículo se enmarca dentro de un análisis histórico que rescata la importancia de la sociedad civil en las relaciones entre países fronterizos, como Bolivia y Chile, fenómeno que la disciplina de las relaciones internacionales denomina acertadamente "paradiplomacia".

Este artículo analiza el proceso migratorio pendular de la población boliviana (especialmente indígena) hacia las salitreras de Tarapacá; destacándose la "gran crisis" de 1930 y años siguientes, analizando el desarraigo del retorno a Bolivia. Se sostiene que a partir del término de la Primera Guerra Mundial se inicia la decadencia del ciclo de expansión del salitre, generando procesos migratorios de atracción y expulsión de mano de obra, donde el drama social producto de la cesantía fue el factor común. En otras palabras, se plantea que la crisis del salitre no surgió en la década de los años treinta, como suele reconocerse en la literatura especializada sobre la industria salitrera, sino que a partir de la primera guerra mundial se inicia del proceso de decadencia del mercado mundial del nitrato, siendo la década de los años veinte cuando se define el futuro de esta industria. Se estudia, especialmente durante los años de crisis entre 1914 y 1933, donde el drama de la cesantía afectó a miles de bolivianos que debieron regresar a sus comunidades de origen. Este artículo se enmarca dentro de un análisis histórico que rescata la importancia de la sociedad civil en las relaciones entre países fronterizos, como Bolivia y Chile, fenómeno que la disciplina de las relaciones internacionales denomina acertadamente "paradiplomacia".

Este artÌculo analiza el proceso migratorio pendular de la poblaciÛn boliviana (especialmente indÌgena) hacia las salitreras de Tarapac·; destac·ndose la "gran crisis" de 1930 y aÒos siguientes, analizando el desarraigo del retorno a Bolivia. Se sostiene que a partir del tÈrmino de la Primera Guerra Mundial se inicia la decadencia del ciclo de expansiÛn del salitre, generando procesos migratorios de atracciÛn y expulsiÛn de mano de obra, donde el drama social producto de la cesantÌa fue el factor común. En otras palabras, se plantea que la crisis del salitre no surgiÛ en la dÈcada de los aÒos treinta, como suele reconocerse en la literatura especializada sobre la industria salitrera, sino que a partir de la primera guerra mundial se inicia del proceso de decadencia del mercado mundial del nitrato, siendo la dÈcada de los aÒos veinte cuando se define el futuro de esta industria. Se estudia, especialmente durante los aÒos de crisis entre 1914 y 1933, donde el drama de la cesantÌa afectÛ a miles de bolivianos que debieron regresar a sus comunidades de origen. Este artÌculo se enmarca dentro de un an·lisis histÛrico que rescata la importancia de la sociedad civil en las relaciones entre paÌses fronterizos, como Bolivia y Chile, fenÛmeno que la disciplina de las relaciones internacionales denomina acertadamente "paradiplomacia".

Periodismo y literatura

Antropología general

Antropología general

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano